METODOS DE COSTEO


Objetivo
Analizar la manera en la cual funcionan cinco métodos de costeo al igual que el método tradicional. De tal manera demostrar que uno de los mejores métodos para México y sus empresas sería el del ciclo de vida.



Desarrollo
Método tradicional:
No identifica las causas de fondo del origen del comportamiento y variaciones de los gastos indirectos de fabricación. Debido a que supone que el volumen y el tiempo son los únicos que pueden hacer variar los gastos indirectos, por tanto utiliza medidas arbitrarias y erroneas. En base a estas medidas de seguridad produce información, la cual como se mencionó durante todo el curso, le sirve a la empresa para tomar decisiones, las cuales son muchas de las veces equivocadas ya que estas crean un tipo de “fabrica oculta” ya que como sus bases están mal fundadas la alta gerencia no conoce a ciencia cierta de que manera se está produciendo; de esta manera pueden hacer quebrar a la compañía.
Como este modelo no emplea las nuevas maneras de administración tiende a manejar de manera frecuente los inventarios, así pues como todos sabemos los inventarios acarrean costos, los cuales son tratados de reducir con formulas matemáticas, sin pensar en que sería mejor quitarlos de una vez por todas, evitandonos costos.
Muchas de las veces se manejan los llamados inventarios de seguridad tanto en materia prima, como en productos en proceso y terminados. De esta manera es incompatible con el método “justo a tiempo” ya que este tiene el menor número de piezas en almacen, para reducir costos. De la misma manera establece estándares con los cuales puede comparar el “desempeño” de la empresa, esto acarrea que la empresa no tenga un método donde pueda mejorar continuamente. Ya que los empleados tratan de llegar a los límites que están marcados, no a un “ cero defectos”.Así pues dentro de sus reportes financieros nunca reporta las perdidas que son causadas por tener inventario devaluandose y generando gastos; si no que en vez de eso requiere de mucho papeleo para controlar tanto inventario.
Utiliza de manera erronea la información de costos para valuar el inventario como por ejemplo para la toma de decisiones.
Dentro de sus gastos solo considera directos a los de mano de obra directa y materia prima.
Tambien reporta los costos de los productos con respecto a la etápa tangible del proceso, siendo que la mayor parte de la fijación del precio del producto se determina con respecto a a las fases pre y post operativas.
No está interesado en darle importancia a la investigación o desarrollo de productos, tampoco a los proyectos estratégicos, como lo serían el mejoramiento de la calidad, a pesar de que estos dan valor a los productos. Así también basa todo su costeo por periodos contables, no tomando en cuenta que muchas de las veces estos costos tienen trascendencia más alla que la de un periodo contable.
Los métodos de premiación que maneja se basan en el desarrollo obtenido en el periodo contable que corre, y no premia a las ideas que se puedan aportar para reducir algunos costos.
Método Cadena de Valor
Toda empresa debe desarrollar una estrategia competitiva favorable y rentable en su industria y sostenible en el largo plazo, por lo cual, es necesario buscar ventajas competitivas y explotarlas, para así obtener un rendimiento superior respecto de las demás firmas competidoras en un mismo ramo industrial.

Sirve para diagnosticar ventaja competitiva y encontrar maneras de crearla y sostenerla para que la empresa pueda tener un rendimiento superior a las del sitio donde esta posicionada. Además reconoce que solamente existen 2 tipos de ventaja competitiva mutuamente excluyentes, las cuales son: ventaja de costo y ventaja de diferenciación. Reducir costos no es lo mismo que adquirir una ventaja de costo. Por lo cual la empresa debe elegir cual es el tipo de ventaja en el que se piensa enfocar, para lo cual se necesita un análisis de las fuentes potenciales de ventaja competitiva con las que dispone.

Señala que la ventaja competitiva surge del análisis de las actividades discretas que se llevan a cabo al diseñar, producir, vender, entregar y apoyar su producto, donde cada una de estas actividades puede contribuir a la posición relativa de costo de la firma o crear bases de diferenciación.
- La compra de insumos no es exclusiva del departamento de compras, al contrario, involucra a toda la empresa, lo que puede llegar a reducir costos totales.
- Las actividades de la administración del recurso humano, igualmente están dispersas en toda la empresa.
- Hace notar la importancia de las actividades que desmpenan la infraestructura de la firma en apoyar a toda la cadena de valor.
- Ayuda a entender el papel que juegan las actividades indirectas y aseguradoras de la calidad en la ventaja competitiva. Además hace notar la posibilidad de que simplificando o eliminando la necesidad de las actividades aseguradoras de calidad mediante una mejor ejecución de otras actividades, la calidad puede llegar a ser gratis.
- Los eslabones entre las actividades brindan ventajas de costo mediante la optimización y la coordinación. Reconoce que existen eslabones verticales entre la cadena de valor de los proveedores y de los canales de distribución, lo cual afecta a el costo o la forma de llevar a cabo las actividades.
- Señala la importancia que tiene el analizar los costos y márgenes de utilidad de los proveedores y de los canales de distribución, los cuales repercuten en el precio de venta al final del producto.
- Puede llegar a ser de gran ayuda a la hora de diseñar la estructura organizacional, ya que ayuda a ver de una mejor forma cómo distribuir las actividades.
- Identifica las fuentes de costo potenciales que tiene la empresa
- Algo muy importante es que permite llevar a cabo un análisis de costos estratégico de la firma, para determinar la posición relativa de costo de la misma respecto de sus competidores y ayuda a estudiar como mejorarla creando ventajas en cuanto al costo.
- Reconoce que todos los costos son costos de los productos.

Algunos componentes de la cadena de valor:




La desventaja de este método es que no provee un sistema de costos alternativo que sustituya al sistema tradicional.
Cuando comparamos este método en base al tradicional es cuando nos podemos percatar que en el tradicional no se llevan a cabo cierto tipo de prácticas realizadas aquí, por ejemplo, las compras son de una sola persona, o departamento. Así pues este método le da un poco más de importancia al “de donde viene la mercancía” y todo lo que pasa para que esta llegue a las manos del consumidor final.

Método ABC
El sistema de costeo ABC (Activity Based Costing) o costeo basado en actividades fue desarrollado por Robert S. Kaplan y Robin Cooper. Este método analiza las actividades de los departamentos indirectos dentro de la organización para calcular el costo de los productos terminados.

El ABC analiza las actividades por dos causas importantes: primero porque no son los productos sino las actividades las que causan los costos y, en segundo, porque son los productos los que consumen las actividades.

Cuando se lleva a cabo la asignación de los gastos indirectos de fabricación, se debe distribuir los costos de cada actividad por separado a cada tipo de producto con base en el consumo relativo que cada uno de los productos haya hecho de cada actividad específica.. Los pasos para dicha asignación de gastos son:

1. Identificar y analiza por separado las diferentes actividades de apoyo que proveen los departamentos indirectos.
2. Asignar a cada actividad los costos que les corresponden, creando agrupaciones homogéneas, es decir, que el comportamiento de todos los costos de cada agrupación es explicado por una misma actividad.
3. Encontrar las “medidas de actividad” que son las que sirven como conexión entre las actividades y sus gastos indirectos de fabricación respectivos. Estas medidas son conocidas también como “Cost Drivers” u origen del costo porque son precisamente éstos los que hacen que los gastos de fabricación varíen.
4. Calcular el costo unitario de proveer cada actividad al proceso productivo. Éste se obtiene dividiendo el total de costos de una actividad entre el numero de unidades consumidas de la medida de actividad.
5. Identificar el número de actividades de unidades de actividad consumidas por cada artículo en su producción.
6. Finalmente para asignar los gastos indirectos de fabricación a los productos, sólo se multiplica el costo unitario de proveer cada actividad por el número de unidades de actividad requeridas para cada producto en su elaboración.
El método ABC se usa para varias cosas, entre éstas para:
• Obtener información que sirva para establecer el costo por producto.
• Obtener información sobre los costos por líneas de producción.
• Análisis ex-post de la rentabilidad.
• Utilizando la información obtenida establecer políticas de toma de decisiones de la dirección.
Al usar el método ABC se obtienen diferentes beneficios como facilitar el costeo justo por línea de producción, sobretodo donde los costos no relacionados con el volumen son significativos, analiza otros objetos del costo además de los productos, indica los costos variables a largo plazo del producto, produce medidas financieras y no financieras que sirven para la gestión de costos, ayuda a la identificación y comportamiento de costos.

El método ABC también tiene limitaciones por ejemplo:
• Existe poca evidencia que su implementación mejore la rentabilidad corporativa.
• No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y organizacional.
• La información obtenida es histórica.
• El ABC no es un sistema de finalidad genérica cuyos outputs son adecuados sin juicios cualitativos.
• En las áreas de control y medida, sus implicaciones todavía son inciertas.

Éste método, tiene una gran diferencia con respecto del tradicional, esto es el hecho de que en el tradicional no se toman en cuenta las actividades como parte importante de lo que le da valor al producto, sino que en el tradicional lo que le da valor es el avance del mismo producto. A pesar de que tiene ciertos defectos estos también los tiene el tradicional. Por tanto no se le considera peor al tradicional pero tampoco es algo que venga a revolucionar en todos los sentidos al que estaba.


Método de Troughput
Esta tècnica de costeo fue desarrollada por David Galloway y David Waldron. Se basa en tres conceptos que reemplazan a los que son utilizados tradicionalmente.
Con respecto al costo, solo considera el costo total como fijo, excluyendo la materia prima, llamandole el “Costo Total de Fábrica” Reconoce la mano de obra como un costo fijo más reconociendo su naturaleza cambiante.
La rentabilidad es inversamente proporciona al nivel de inventarios en el sistema, el tiempo de respuesta en función de todo el inventario. Por tanto todo el inventario es malo, lo ideal sería que los inventarios no existieran, y se debería poder responder de manera directa e inmediata a las demandas del consumidor.
El que se pierda o no en una oportunidad de producir y hacer dinero permitiendo que un recurso este inactivo, depende de si el recurso se encuentra o no muy demandado. Es decir, si el recurso es el “cuello de botella”. Permitir que se encuentre inactivo cuando ha completado el trabajo requerido no cuesta nada, en cambio, si se sigue procesando material por ese recurso para maximizar su utilización, solo se están generando inventarios.


Método de “Justo a Tiempo”
Como su nombre lo indica es una filosofía de trabajo donde se trata que “las materias primas y los productos llegan justo a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio al cliente”. Esta se basa en principalmente dos expresiones que resumen sus objetivos: “el hábito de ir mejorando” y la “eliminación de prácticas desperdiciadoras”.
Por lo anterior se puede decir que esta filosofía tiene dos objetivos:
*aumentar las utilidades al eliminar los costos que generan los inventarios innecesarios,
* mejora la posición competitiva de la empresa al incrementar la calidad y flexibilidad en la entrega a los clientes.
Dentro de la filosofía del JIT el inventario se considera nocivo, por consiguiente pone límites rígidos a los inventarios de materias primas, piezas y producción en proceso en todos los puntos, desde los almacenesy a través de las diversas etapas de producción.
Así mismo tienen que interrumpir la producción si faltan piezas o si se descubre algún defecto.
Promueve una integración total de los empleados con lo que hacen, manteniendo así la producción con respecto al programa y así controlar los costos.También le dá un gran auge a la busqueda del control de la calidad total.
Con este tipo de políticas se tienden a reducir mucho los gastos, debido a que se reducen los costos de mantener inventario, así como por producir piezas de mala calidad.
Como se mencionó antes el punto de los inventarios, así como en el de la calidad total son algunos de los cuales en los que no concuerda con el método tradicional.


Método “Ciclo de vida del producto”

En este método se cuenta con 4 etapas, las cuales son:
ETAPA DE INTRODUCCIÓN:
Es el momento en que se lanza el producto bajo una producción y programa de comercialización. Aquí se dan las etapas del tamizado de ideas, modelo piloto y prueba. Esta etapa se caracteriza por un aumento lento en las ventas y altos gastos promocionales. Esto se debe a las necesidades de:

• Informar a los consumidores potenciales sobre el producto.
• Estimular la prueba del producto.
• Lograr su distribución en las tiendas de menudeo.




Las características más importantes de la etapa de introducción son:

• Pocos competidores.

• Ventas a grupos de ingreso elevado.

• Líneas limitadas.

• Distribución reducida.

ETAPA DE CRECIMIENTO:

En esta etapa el producto es aceptado en el mercado y se aprecia un aumento en la curva de las ventas y de los beneficios, caracterizándose principalmente por:

• Un aumento de la competencia.
• Un manejo de calidad de los productos.
• Acaparamiento de otro segmento de mercado.
• Mejores canales de distribución.

ETAPA DE MADUREZ:

Las tácticas de mercadotecnia y la imagen de su marca son bien conocidas durante esta etapa, además de la lealtad de sus clientes y la participación en el mercado; el producto se estabiliza y disminuye el margen de utilidad debido a que los precios se acercan mas a os costos (se estabilizan las ventas y decrecen los beneficios para la empresa).
Se desarrollan grandes esfuerzos para un mejor mensaje publicitario y se dedica gran parte del presupuesto al consumidor y a los tratos comerciales; dichos tratos permiten:

• Liquidar excesos de inventarios, problema frecuente en esta etapa.
• Incitar a los usuarios de otras marcas a probar esta.
• Aumentar la visibilidad de la marca o el espacio destinado a ella.

En este periodo se presentan los nuevos usos del producto, valores nuevos y refinamiento del mismo, mayor segmentación del mercado.

Por esto este periodo se denomina de madurez innovadora, ya que cada uso nuevo puede originar un periodo nuevo de mayor crecimiento y, por lo tanto, entre mayores innovaciones, menor declinación en los precios y en las utilidades

ETAPA DE DECLINACIÓN:

En la ultima etapa, el paso de la moda es inevitable porque los nuevos productos empezaran un nuevo ciclo de vida para sustituir a los viejos.

La mayor parte de las firmas y marcas de productos experimentan al correr del tiempo un periodo de declinación en las ventas; este puede ser rápido o lento. Las empresas utilizan diferentes estrategias durante este periodo: muchas abandonan precipitadamente el mercado para dedicar sus recursos a fines más productivos; otras siguen operando, con la ventaja de que, al tener menos competencia tienen utilidades positivas Hasta mayores. Por lo tanto, este periodo se caracteriza por:

• Una reducción en él numero de empresas que produce él articulo.

• Una limitación en la oferta del producto.


Así pues este método contempla los costos de las etapas pre-operativas de producción, como las decisiones de diseño y desarrollo del productos y procesos, ya que estos tienen un impacto en la estructura de costos de largo plazo de la compañía, de tal manera que se pueden tomar como verdaderas inversiones.
Toma en cuenta las etapas post-productivas, como la distribución y apoyo logistico. De este modo los gastos tradicionalmente periódicos de mercadotecnia y distribución del producto los asigna a los productos directamente, con esto nos brinda una información más acertada con respecto a la rentabilidad de nuestro producto, en todo lo que es su vida
Ayuda a las empresas cuando los ciclos de los productos se están reduciendo de manera dramática, para que estas puedan saber de que manera reducir los periodos de recuperación de costos.
En este modelo, se apoya de sobre manera a todos los proyectos estratégicos a largo plazo como lo sería los programas de mejoramiento de la calidad o entrenamiento de personal, por que saben que esto tiene una repercusión muy grande y directa con respecto a los productos a desarrollar.
Apoya a las decisiones productivas gerenciales claves en cuanto a las líneas productivas y fijación de precios, ya que con base a este método se pueden tomar decisiones más acertadas por la manera en que conjunta los costos del producto desde que se está desarrollando hasta que se encuentra con el cliente. Por ejemplo dentro de las etapas de diseño de procesos y productos pone régimenes más estrictos, con esto poder asegurar a lo largo del ciclo de vida del producto costos más bajos, alta calidad, minimizar tiempos de producción.
Promueve un tipo de evaluación para los ingenieros, no solo por su capacidad de diseñar productos con apego a las especificaciones ya dadas, sino también por su capacidad de diseñar tomando en cuenta los objetivos de costos marcados por la empresa. Cabe destacar que también con esto se reducen los costos. ¡Un punto más para el ciclo de vida!
También promueve el uso de tecnología dentro de la empresa ya que usualmente premia a las prácticas que minimicen costos totales, las cuales normalente son las utilizan las tencnicas que están a la vanguardia.
Uno de los contras del método es que no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, pero si se analiza de una manera más detallada nos daremos cuenta que los planes de que como los planes se hacen a largo plazo, no se podría tener un buen criterio cuando querramos estimar las utilidades, por las variaciones del dinero. Por ello es mejor manejarlo de una manera constante para tener aproximadamente un valor estimado de las utilidades.
En conclusión es un método muy bueno ya que toma en cuenta muchos aspectos, así como reconoce que todos los costos son costos del producto, actividad que no se puede encontrar dentro del método tradicional, ya que este solo relaciona lo que se hace directamente a la materia como costos del producto; no importándole el hecho de que en base de algunas actividades ( como lo son las capacitaciones de los trabajadores) se pueda llegar a incrementar el valor del producto.

Bibliografía
La contabilidad y los nuevos métodos de costeo.
Alfredo Romero
http://hazas1.homestead.com , Gilberto Hazas.

____________________________________________________________________________________
Contaduría pública.
Profesión.
Es el conjunto de conocimientos adquiridos y ejercidos de manera metódica, racional y objetiva sobre un área del conocimiento universal con el propósito de satisfacer las necesidades del hombre.
Contaduría pública como profesión.
• La contaduría es la disciplina profesional de carácter científico que, fundamentada en una teoría específica y a través de un proceso, obtiene y comprueba información financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas.
• La contaduría es una disciplina profesional, pues reúne los requisitos académicos, sociales, legales e intelectuales que exige cualquier actividad.
• La contaduría tiene carácter científico, aunque todavía no alcanza el carácter de ciencia, si utiliza el método científico.
• La contaduría se fundamenta en una teoría propia.
• La contaduría sigue un proceso lógico.
• La contaduría obtiene información financiera.
• La contaduría comprueba la información financiera.
Campos de actuación y sectores a los que sirve el Licenciado en contaduría.
Por campo de actuación profesional debemos entender el objeto de una profesión, o sea aquellas actividades que un profesional, por su preparación y experiencia puede desempeñar con notable pericia y razonable exactitud.
Las áreas en que un contador puede desenvolverse son:
• Diseño e implementación de sistemas contables.
• Determinación del valor de adquisición de adquisiciones y transferencias de bienes y servicios, obligaciones, patrimonio, ingresos, gastos, costos, utilidades y/o pérdidas, presupuestos financieros y fiscales, formulación de proyectos de inversión.
• Clasificación, captación y registro de operaciones financieras, elaboración de estados financieros y declaraciones fiscales.
• Análisis e interpretación de estados financieros e información financiera.
• Elaboración de estados financieros y fiscales.
• Formulación de planes y programas de auditoría financiera, fiscal, operacional y pericial.
• Cuantificación y evaluación del control interno.
• Revisión, evaluación y dictamen sobre la información financiera.
• Como profesional independiente y en entidades públicas y privadas.
Agrupaciones profesionales de contadores públicos.
Las agrupaciones profesionales se constituyen con el propósito de velar por el bienestar de la profesión, regular el ejercicio profesional, promover la expedición de leyes y reglamentos relativos a la profesión.
Entre otros existen los siguientes organismos profesionales:
• Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
• El Colegio de Contadores Públicos de México.
• Asociación Mexicana de Contadores Públicos.
• Centro de Estudios Contables, A.C.
• Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
• Instituto Mexicano de Auditores Internos.
Etc..
Etica profesional.
Concepto de ética y la ética profesional.
Se dice que es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Es el tratado que regula las acciones del hombre en las diversas situaciones de su vida, con la finalidad de conducirlo hacia el bien.
La ética profesional, también llamada Deontología, norma y regula las acciones de los individuos que ejercen una profesión, tratando por consecuencia, los deberes de cada uno de ellos.
Códigos de ética profesional del instituto Mexicano de Contadores Públicos y de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos.
Por código de ética profesional de los contadores públicos de México debemos entender las reglas de conducta que se han señalado a sí mismos los profesionistas de la contaduría pública nacional, y que han quedado plasmadas en una reglamentación escrita como garantía de solvencia moral de su actuación profesional.
El antecedente más antiguo del actual código de ética profesional de los c.p. data del año 1925.
El objetivo principal del código de ética profesional es el de ofrecer mayores garantías de solvencia moral, y establecer normas de actuación profesional de los c.p. este código sirve de guía de acción a la profesión y declara su intención de cumplir con la sociedad sirviéndola con lealtad y diligencia, además de respetarse a sí misma.
Responsabilidad ante la sociedad.
Los postulados II al V reglamentan en el código la responsabilidad que todo contador público tiene para con la sociedad como sigue:
Independencia de criterio: Al expresar cualquier juicio profesional, el contador público acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial.
Calidad profesional en los trabajos: En la prestación de cualquier servicio se espera del contador público un verdadero trabajo profesional, por lo que siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que esté desempeñando.
Preparación y calidad del profesional: Como requisito para que el contador público acepte prestar sus servicios, deberá tener el conocimiento técnico y la capacidad necesaria para realizar las actividades profesionales satisfactoriamente.
Responsabilidad profesional: el contador público siempre aceptará una responsabilidad profesional por los trabajos encomendados a él o realizados bajo su dirección.
Normas generales.
Las normas generales que el código de ética contempla, están contenidas en los artículos 1 al 21 del mismo, de las cuales a continuación se hace un resumen:
los contadores públicos regirán su conducta de acuerdo a las reglas de este código, las que se consideran mínimas pues existen otras normas legales y morales cuyo espíritu amplia las aquí contenidas.
Este código rige la conducta del contador público con el público en general, clientes, patrones y sus compañeros de profesión, y le será aplicable cualquiera que sea su actividad, especialidad o la naturaleza de sus retribuciones.
El código se aplicará también a los contadores públicos que además ejerzan otra profesión, independientemente de las que señale la otra profesión para sus miembros.
En casos de duda sobre la interpretación del código, estas se someterán a las Junta de Honor del Instituto.
Siempre que emita un juicio profesional, el contador público deberá aclarar la relación que guarda ante el patrocinador de sus servicios.
Las opiniones, informes y documentos que presente el contador público estarán fundados en elementos objetivos, sin ocultar o desvirtuar los hechos de manera que puedan inducir al error y los mismos, deberán estar de acuerdo con las declaraciones del instituto.
los informes que emita el contador público, con su firma, serán el resultado de un trabajo practicado por él, por sus dependientes bajo su supervisión, o en colaboración con otro miembro del instituto.
El contador público no aceptará trabajo para el que no esté capacitado.
El contador público es responsable de todos los informes firmados por él en forma individual.
El contador público puede consultar puntos de criterio o de doctrina con otros colegas, pero sin revelar datos que conduzcan a la identidad de sus clientes, a menos que exista consentimiento de ellos.
El contador público se abstendrá de utilizar sus conocimientos en trabajos que afectan la moral.
Siempre que se requieran sus servicios, el contador público analizará cuidadosamente las necesidades de sus clientes, proponiendo los trabajos más adecuados en cada caso, de manera desinteresada y basado en sus conocimientos y experiencia profesional.
Ningún contador público obtendrá ventajas económicas directas o indirectas por la venta a sus clientes de su trabajo, de productos o servicios por él sugeridos, exceptuándose aquellos que son propios de su profesión.
Los honorarios de todo contador público estarán de acuerdo con la importancia del trabajo a desarrollar, el tiempo a emplear en el mismo y al grado de conocimiento requerido.
Cuando el contador público no actúa como auditor independiente, puede fijarse que parte de sus honorarios estarán obtenidos con su intervención, siempre y cuando la consecución de dichos resultados no quede a cargo del propio profesional.
Los contadores públicos no podrán hacer comentarios sobre cualquier colega, cuando los mismos lesionen su reputación o desprestigien la profesión en general, a menos que le sean solicitados por quién tenga un interés legítimo en ellos.
El contador público velará por el adecuado entrenamiento, superación justa y retribución de sus colaboradores, además de darles el trato que como profesionales les corresponde.
El contador público se abstendrá de ofrecer trabajo directa o indirectamente a empleados de otros contadores, sin el conocimiento de éstos, aunque podrá contratar libremente a aquellas personas que le soliciten empleo.
El contador público no deberá anunciarse o solicitar trabajo por medios masivos de comunicación, o de otros que menoscaben su dignidad o las de la profesión en general, pues su reputación deberá basarse en la honradez, trabajo y capacidad profesional demostrada en sus actos.
Sólo el instituto o sus asociaciones afiliadas, harán la publicidad institucional que juzguen conveniente y publicarán el directorio de sus socios.
No se consideran publicidad los trabajos técnicos que elaboran los contadores públicos ni los folletos o boletines cuya presentación sobria y sencilla, circulen exclusivamente entre su personal, clientes y personas que los soliciten.
Sanciones.
Artículo 5.03 Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en:
Amonestación privada.
Amonestación pública.
Suspensión temporal de sus derechos como socio.
Expulsión.
Denuncia ante las autoridades correspondientes, de las violaciones a las leyes que rijan el ejercicio profesional.
Información financiera y principios de contabilidad.
Entidades.
Entidad es la actividad económica realizada por entes identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.
Se utilizan para identificar a la entidad 2 criterios:
Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios.
Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social. Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de la de sus accionistas y propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente.
Conceptos de contabilidad financiera, estados financieros.
La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza un ente económico y de ciertos eventos económicos cuantificables e identificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los interesados el tomar decisiones en relación a dicha entidad económica.
Principios de contabilidad.
Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros.

• Clasificación
1. Principios que identifican y delimitan al ente económico y a sus aspectos financieros:

I. Principio de Entidad
I. Principio de Realización
II. Principio de Periodo Contable

2. Principios que establecen las bases para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación:

III. Valor histórico original
IV. Negocio en materia
V. Dualidad económica

3. Principio que se refiere a la información:

VI. Revelación suficiente

4. Principios que a los anteriores como requisitos generales del sistema

VII. Importancia relativa
VIII. Consistencia


I. PRINCIPIO DE ENTIDAD:

Es aquel que permite delimitar e identificar a la entidad, en virtud de incluir un balance general su propia situación financiera sin presentar por ende concepto de activo, pasivo y capital no correspondiente a ella.

II. PRINCIPIO DE REALIZACION

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados cuando:
a) Ha efectuado transacciones con otros entes económicos
b) Cuando han ocurrido sucesos económicos externos a la entidad o derivado de las operaciones de estas cuyo efecto puede cuantificarse en términos monetarios
c) Cuando han tenido lugar a transacciones que modifiquen la estructura de recursos o de sus fuentes.

III. PRINCIPIO DE PERIODO CONTABLE

Debe ser observado por los preparadores de la información al momento de elaborar el estado de resultados, ya que con el deben de incluirse todos los ingresos y egresos del ejercicio ha que se refiere y consecuentemente no debe menos que lo correspondiente a otros ejercicios.


IV. PRINCIPIO DE VALOR HISTORICO ORIGINAL

Para contar con información útil y confiable es necesario afectar el activo, pasivo, capital, ingresos y egresos exclusivamente con las cifras asentadas en los comprobantes. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que entregan los estados financieros se considerara que no ha habido violación a esta principio, sin embargo, esta situación deberá quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

V. PRINCIPIO DE NEGOCIO EN MARCHA

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación contraria, por lo que las cifras de sus estados financieros representan valores históricos o modificación de ellos sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras representan valores estimados de liquidación esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad este en liquidación.
De acuerdo con este principio, las operaciones mercantiles se registran bajo la suposición de que el negocio se mantendrá en operaciones durante un periodo indefinido y continuara operando en forma normal año tras año.

VI. PRINCIPIO DE DUALIDAD ECONÓMICA

Se constituye de: los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines y las fuentes de dichos recursos que a su vez son la especificación de los derechos que sobre mismos existen considerados en su conjunto.

VII. PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.

VIII. PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad, susceptibles de ser cualificados en términos monetarios. Tanto para efecto de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

IX. PRINCIPIO DE COMPARABILIDAD

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificaciones que permanezcan en el tiempo.
La información contable puede ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principio y reglas particulares de cuantificación para, mediante la comparación de los estados financieros para conocer su evolución.







CRITERIO PRUDENCIAL

Es la aplicación del criterio del contador con respecto a la información financiera, pero siempre de acuerdo a los lineamento que dicte el I.M.C.P. (Instituto Mexicano De Contadores Públicos, (instituto que emite todas las políticas, lineamientos, etc., que regulan al contador público)).
La operación del sistema de información contable no es automática ni sus principios proporcionan guías que resuelvan sin duda alguna cualquier dilema que pueda planear su aplicación.
Por esta relativa incertidumbre es necesario utilizar un juicio profesional para operar el sistema y obtener información que en lo posible se apegue a los requisitos mencionados.
Este juicio debe de estar temperado por la prudencia al decidir de aquellos casos en que no haya bases para elegir entre las alternativas propuestas, debiéndose optar, entonces, por la que menos optimismo refleje; pero observando en todo momento que la decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable.

REGLAS DE VALUACION

Para establecer las bases de cuantificación de las operaciones que se realizan en un ente económico, relativas al rubro de inventarios es necesario tomar en cuenta los siguientes principios de contabilidad enunciados en “el esquema básico de contabilidad”
• Periodo contable
• Realización
• Valor histórico original
• comparabilidad

REGLAS DE PRESENTACIÓN

Los principios que se deban tomar en cuenta para presentar la información de inventarios, de acuerdo a los principios enunciados en “el esquema básico de contabilidad”
• Revelación suficiente
• Importancia relativa
• comparabilidad

Características de la información financiera.
Utilidad .- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz y comparable, y debe ser oportuno.
Confiabilidad .- Deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.
Provisionalidad .- Contienen estimaciones para determinar la información que corresponde a cada período contable.
Objetivos de la contabilidad.
Controlar todas las operaciones financieras realizadas por las entidades.
Informar sobre los efectos que las operaciones practicadas han producido a las finanzas de la empresa.
Medios de difusión de la información financiera.
La información financiera referida exclusivamente desde el punto de vista contable, es la divulgación por medio de palabras y cantidades de los hechos sucedidos en relación con la obtención y uso de los recursos de la entidad.
Se entiende por medio de difusión de la información financiera y los diversos canales y vías a través de los cuales se dan a conocer aspectos relativos al origen y aplicación de los recursos de una entidad, o de una economía en general.
Los medios tradicionales de difusión financiera son:
Los estados financieros de las entidades.
Los periódicos.
La radio y la televisión.
Las revistas especializadas.
Las publicaciones de instituciones que dirigen la economía como: La Bolsa mexicana de Valores, Banco de México, SHCP, etc.
Esquema básico de la contabilidad financiera.
El IMCP a través de su boletín A-1 considera que los conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad son:
Principios.
Reglas particulares.
Criterio prudencial de aplicación de las reglas particulares.
Las reglas particulares de aplicación son la especificación individual y concreta de los conceptos que integran los estados financieros. Las reglas particulares son de 2 tipos:
Reglas de valuación.
Reglas de presentación.
Las reglas de valuación hacen referencia a la aplicación de los principios y a la cuantificación de los estados financieros. Las reglas de presentación mencionan la forma particular de incluir adecuadamente cada concepto en los estados financieros.
Como la cuantificación contable de las operaciones no obedece a un modelo rígido es necesario utilizar un criterio general en la selección de las alternativas que se tengan como equivalentes de las mismas, tomando en cuenta los elementos de juicio disponibles. Cuando se carezca de bases para elegir entre las alternativas propuestas debe optarse por la menos optimista, observando en todo momento que la decisión sea equitativa para los usuarios de la información contable.
La función anterior constituye la aplicación del criterio prudencial.
Usos y usuarios de la información financiera.
La información financiera, que la contabilidad produce, interesa tanto a los propietarios y directivos de las entidades, como a otro tipo de usuarios que requieren de esta clase de información para satisfacer sus diversas necesidades financieras.
Los usuarios de la información financiera se pueden clasificar desde 2 puntos de vista:
Usuarios internos.
Usuarios externos.
Los usuarios internos son:
Propietarios.
Directivos.
Trabajadores.
Los propietarios requieren de la información para:
Observar el rendimiento o utilidad que se ha alcanzado.
Vigilar los costos y egresos que se han obtenido.
Evaluar las utilidades para saber si éstas son adecuadas, razonables y suficientes.
Vigilar que su inversión esté garantizada, etc.
Los directivos usan la información para:
Efectuar estudios y desarrollar acciones que incrementen los ingresos.
Disminuir los costos y gastos de la entidad.
Evaluar la posibilidad de obtener créditos externos.
Llevar el control financiero de la entidad para efectos estadísticos, etc.
Los trabajadores la usan para:
Calcular y revisar su participación en las utilidades.
Lograr mejores prestaciones sociales, etc.
Se consideran usuarios externos de la información financiera de las entidades a:
El fisco.
Auditores externos.
Inversionistas.
Acreedores y proveedores.
Otros organismos y usuarios.
Las finalidades que persiguen los usuarios externos al revisar los estados financieros son entre otros:
Controlar la correcta determinación y cumplimiento del pago de los impuestos (fisco).
Efectuar estimación de impuestos a los evasores de fisco.
Comprobar la razonable exactitud de las cifras plasmadas en los estados financieros.
Para evaluar la situación financiera de la entidad y la factibilidad de una inversión en ella.
Para estudiar su situación financiera y evaluar la posibilidad de otorgarle créditos.
Para llevar características de entidades de una actividad o giro determinado.
Estado de Situación Financiera (Balance General).
Concepto.
El Estado de Situación Financiera o Balance General es el estado financiero aplicable a cualquier entidad, que muestra en unidades monetarias y a una fecha determinada, sus recursos, deudas y patrimonio.
Elementos que lo integran.
Los elementos que integran el Estado de Situación Financiera son: los recursos, las deudas y el patrimonio de la entidad cuya situación financiera se presenta en el mismo.
Los elementos anteriores tienen dentro de la técnica contable una terminología definida, así que:
Recursos = Activo.
Deudas = Pasivo.
Patrimonio = Capital.
Se entiende por "activo", al conjunto de recursos (bienes, derechos y servicios) propiedad de una entidad.
El término "pasivo" representa al conjunto de obligaciones (deudas) de una entidad, a favor de personas ajenas a ella, quienes le proporcionarán recursos en calidad de préstamo.
El término "Capital" significa el patrimonio con que los propietarios han dotado a una entidad para iniciar y continuar sus operaciones. En contabilidad, a la diferencia entre activo y pasivo de una entidad se le llama capital contable.
Presentación.
Como todo estado financiero, el Balance presenta una estructura definida, compuesta por: El encabezado, el cuerpo o texto y el pie.
El encabezado se integra por:
El nombre de la entidad que lo elabora.
Indicación de ser estado de situación financiera.
Fecha de formulación.
El cuerpo o texto del balance se compone por:
Las cuentas del activo, y sus valores correspondientes.
Las cuentas del pasivo y sus valores correspondientes.
Las cuentas del capital contable y sus valores correspondientes.
El pie de este estado lo integran:
Horizontal o en forma de cuenta.
Vertical o en forma de reporte.
Efectos de los impuestos y participación de los trabajadores en la utilidades (PTU) diferidos en la información financiera.
Principio de entidad.
El boletín A-2 señala que las personas morales tienen una personalidad y patrimonio propios, distintos de las que ostentan sus propietarios o administradores, razón por la cual la información financiera que presenten sólo debe incluir los derechos y obligaciones resultados de operación de la entidad.
El estado de situación financiera o balance general cumple con lo señalado por este principio, ya que muestra los derechos (activo), obligaciones (pasivo y capital contable) y resultados de operación de una entidad (utilidad y pérdida del ejercicio).
Estado de Resultados.
Concepto.
El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es el estado financiero que muestra la utilidad o pérdida obtenida en las operaciones practicadas por una empresa en un período determinado. Dicho de otra manera, es el documento que muestra de forma ordenada y sistemática los ingresos y egresos de una entidad en un período cualquiera, obtenidos como consecuencia de las operaciones realizadas por ella, y mostrando al final del mismo, el efecto positivo (utilidad) o negativo (pérdida) de aquellas.
Elementos que lo integran.
Los elementos que integran el Estado de resultados son:
los ingresos.
los egresos.
Se entiende por ingresos, cualquier operación practicada por la entidad cuyos efectos aumenten al capital contable, es decir, se tipifican como tales, todas las operaciones que generan producto y consecuentemente, utilidades.
El término egresos significan disminuciones del capital contable de una entidad, originado por sus operaciones realizadas. De acuerdo con lo anterior, se entiende que serán egresos aquellas operaciones que generen costos y gastos que provocarían pérdidas para la entidad, y que por éstas su patrimonio se vea disminuido.
Los rubros considerados como ingresos de la entidad son:
Las ventas.
Los productos financieros.
Otros productos.
Los egresos son:
El costo de ventas.
Los gastos de ventas.
los gastos de administración.
los gastos financieros.
Otros gastos.
Presentación.
La presentación del Estado de Resultados puede ser analítica o condensada. La primera contempla en detalle a todos los elementos u operaciones que intervinieron en un período determinado para obtener la utilidad o pérdida que ahí se muestra. La segunda, en cambio, muestra de manera breve las operaciones principales que originaron el resultado ahí presentado.
Efectos de los impuestos y Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) diferidos en la información financiera.
Principio del periodo contable.
Este principios señala la necesidad de presentar información financiera en períodos regulares y convencionales, con la finalidad de informar sobre la situación financiera y los resultados de operación de las entidades.
La elaboración del Estado de Resultados cumple con este principio, ya que informa sobre los costos y gastos que han ocurrido en un periodo determinado, mismos que se identifican con los ingresos que han generado independientemente de la forma en que sean pagados.
Registro de operaciones.
Registro de operaciones en asientos de libro diario.
En el libro diario se anotan las operaciones que realiza una empresa de manera cronológica y ordenada, informando una serie de datos como:
Folio (número de la página).
Fecha de la operación.
Número progresivo de las operaciones.
Folio de las cuentas de libro mayor que se afectan a través de cargos y abonos.
Nombre de las cuentas que se ven afectadas en las operaciones.
Breve explicación de cada una de las operaciones efectuadas, destacando en ellas la clase y número de documentos comprobatorios que ampara a las mismas.
Importe de las cantidades que afecten a las subcuentas, las cuales se anotarán en la columna parcial.
A la anotación de cada una de las operaciones contenidas en este libro se le conoce técnicamente como "asiento de diario".
Existen 2 tipos de asiento de diario:
Asientos simples (que son aquellos que se componen únicamente de un cargo y un abono).
Asientos compuestos (aquellos que se componen de uno o mas cargos, y uno o más abonos).
Registro de operaciones en esquemas de libro mayor.
Contribuciones en el registro de las operaciones.
Balanza de comprobación.
La balanza de comprobación es el documento contable que se elabora al término de cada período de operaciones (comúnmente cada mes) con la finalidad de comprobar que en el registro de todas las operaciones practicadas se respetó la técnica de la partida doble.
Este documento se integra con los siguientes datos:
Nombre de la entidad.
Indicación de ser balanza de comprobación.
Folios de las cuentas de mayor.
nombre de las cuentas.
Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.
Saldo deudor y acreedor de las cuentas.
Principios de contabilidad aplicables.
Los principios de contabilidad aplicables a los Estados financieros de una entidad son: Entidad, Período contable y Revelación suficiente. El estado de Situación Financiera o balance general cumple de hecho con el principio de entidad, ya que informa sobre los bienes, valores, derechos y obligaciones de la entidad como ente económico independiente y con personalidad jurídica propia, que la acredita como sujeto de derechos y obligaciones.
El estado de resultados por su parte, cumple con el principio de período contable pues informa sobre los resultados obtenidos por una unidad económica en un período convencional (normalmente cada mes), después de haber confrontado el ingreso y egreso sucedidos en dicho período.
El principio de Revelación suficiente debe ser observado en la elaboración de los estados financieros, ya que estos deben contener la información financiera indispensable para que los usuarios externos e internos de la misma puedan formarse un juicio exacto de la situación de la entidad.
Control y compra y venta de mercancías.
Concepto y manejo contable de mercancías.
Inventarios perpetuos.
Este sistema permite conocer en cualquier momento el valor del inventario del costo de lo vendido y la utilidad o pérdida bruta.
El procedimiento de inventarios perpetuos o constantes tiene las siguientes ventajas:
Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final sin necesidad de practicar inventarios físicos.
No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las mercancías.
Se puede conocer en cualquier momento el valor del costo de lo vendido.
Se puede conocer en cualquier momento el valor de la utilidad o pérdida bruta.
En este sistema se emplean 3 cuentas:
Almacén,
Costo de ventas.
Ventas.
Almacén. Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa en cualquier momento, la existencia de mercancías o sea, el inventario final.
Costo de ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de costo, su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido.
Ventas. Es cuenta de mercancías; se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas.
Analítico o pormenorizado.
El procedimiento analítico o pormenorizado consiste en abrir una cuenta especial en el libro mayor para cada uno de los conceptos que forman el movimiento de la cuenta de mercancías generales.
Por lo tanto, se establecen las siguientes cuentas:
Inventarios.
Compras.
Gastos de compra.
Devoluciones sobre compras.
Rebajas sobre compras.
Ventas.
Devoluciones sobre ventas.
Rebajas sobre ventas.
Principios de contabilidad aplicables.
Período contable. Los inventarios deben considerarse en la contabilidad en el ejercicio en que se realicen. Los costos y gastos se identificarán con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.
Realización. La adquisición y venta de inventarios se considerarán realizados por el hecho de constituir transacciones realizadas con otros entes económicos, y ser al mismo tiempo cuantificables en unidades monetarias.
Valor histórico original. Las transacciones celebradas con inventarios se registran de conformidad con las cantidades de efectivo que se afectan al momento de efectuarse.
Consistencia. Los métodos de valuación de inventarios, que se elijan han de permanecer invariables en el tiempo.
Revelación suficiente. La información sobre inventarios que se presenta en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y situación financiera de la entidad. Tal es el caso de los inventarios que en un momento dado no se encuentran físicamente en el almacén de la entidad como las mercancías en tránsito, en consignación, y las amparadas por anticipos a proveedores, o bien, las mercancías ajenas, como son las recibidas en comisión.
Métodos de valuación de inventarios.
Objetivo.
Diferentes métodos de valuación.
Existen distintos métodos de valuación de inventarios, cada uno de acuerdo al tipo de actividad de la empresa.
Cada empresa debe seleccionar el método de valuación de inventarios que más se adecue a su operación y sus características, tomando en cuenta que debe ser aplicado consistentemente.
La adopción de un método de valuación de inventarios es un factor importante para la determinación de la valuación de los inventarios y el resultado de las operaciones.
Precios promedios.
Como su nombre lo indica, el costo promedio representa la media aritmética o promedio obtenido de dividir el importe acumulado de la compra de una mercancía, entre el número de artículos adquiridos.
Con este método se valúa el costo de lo vendido al precio unitario del inventario final.
El costo promedio tiene 2 modalidades: el costo promedio ponderado y el costo promedio móvil.
El costo promedio ponderado es usado cuando el inventario es de una base periódica, por ejemplo, cada mes. El inventario inicial y las compras netas se suman a unidades e importes y se dividen obteniéndose un costo promedio ponderado que sirve para valuar las unidades vendidas.
Ejemplo: para valuar el costo de ventas por este método se divide el valor del inventario entre el número de unidades que lo componen, obteniendo el costo unitario promedio.
Valor del inventario / # de unidades = Costo promedio.
El costo promedio móvil se emplea cuando las existencias y el costo de ventas se valúan permanentemente al estar los costos promedios al día, a través del sistema de inventarios perpetuos.
El método de inventarios perpetuos busca un nuevo precio promedio cada vez que hay un cambio o movimiento de inventario.
Por tanto, el costo de venta deberá calcularse al precio promedio que corresponda a la fecha de operación.
Primeras entradas, primeras salidas.
El método peps se basa en que los primeros artículos que entran en el almacén son los primeros en salir, por los que las existencias están representadas por las últimas entradas y por tanto están valuadas a los últimos precios de adquisición.
El valor del inventario está integrado por diferentes capas de existencias que tienen diferentes costos unitarios.
El movimiento y el manejo físico de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con las capas de inventario en que están valuadas las existencias.
En época de alza de precios pueden originarse utilidades adicionales por incremento en los precios y no por volumen adicional de unidades vendidas, debido a que el costo de ventas será mas bajo por corresponder a existencias de precio unitario de compra anterior y no actuales.
Este método de valuación de inventarios presenta los siguientes efectos en la información financiera:
El inventario queda valuado a los últimos precios de compra, con lo que el valor está generalmente actualizado.
El costo de ventas queda valuado a precios unitarios anteriores (no actualizados), lo que afectará los resultados de la entidad produciendo una mayor utilidad.
El método tiene 2 modalidades de registro llamadas base periódica y base perpetua. Los resultados son iguales. Unicamente el cálculo del primero se hace periódicamente. Por ejemplo, cada fin de mes, y el valor del inventario y el costo de ventas conforme se van realizando operaciones.
En la modalidad de base periódica, el inventario inicial más las compras se restan de las ventas del mes, determinándose las existencias; estas se valúan por capas, empezando por la última compra hasta que se le dé cobertura a las existencias.
En la modalidad de base perpetua se determina el valor del inventario y el costo de ventas conforme se van realizando las operaciones, en la misma forma que la base periódica por capas, manteniéndose al día bajo el sistema de inventarios perpetuos.
Ultimas entradas, primeras salidas.
El método ueps se basa en que los últimos artículos que entran al almacén son los primeros en salir, por lo que las existencias están representadas por las primeras entradas en el almacén y por lo tanto están valuadas a los precios unitarios de adquisición más antiguos.
Los artículos que se han vendido y que deben cargarse como costo de ventas están representados por las últimas compras del período y, por lo tanto deben valuarse a los precios de las últimas compras.
En época de alza de precios pueden disminuirse las utilidades por el incremento en los precios y no por la baja en volumen de unidades de venta, debido a que el costo de ventas será mas alto por corresponder a existencias con precio unitario actual. Este sistema es usado frecuentemente para disminuir la utilidad fiscal sujeta al pago de impuestos.
Este método es indicado para utilizarse en épocas deflacionarias.
Este método al igual que peps, tiene 2 modalidades de registro: base periódica (ver pág.: 11) y base perpetua (ver pag.: 11).
Principios de contabilidad aplicables.
Periodo contable.
Realización.
Valor histórico original.
Consistencia.
Métodos manuales para el procesamiento de transacciones financieras.
Disposiciones legales.
La ley señala al respecto, que el contribuyente deberá llevar un sistema de contabilidad que permita identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la documentación comprobatoria, de tal forma que aquellos puedan identificarse con las distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas del pago por la ley.
Métodos manuales para el procesamiento de datos financieros.
Diario continental.
Diario tabular.
Diario y caja.
Centralizador.
Sistema de pólizas.
Diagramas de flujo de los métodos manuales.
Sistema de diario continental.

Sistema de diario tabular.

Sistema de caja y diario.

Sistema centralizador.

Sistema de pólizas.

Elementos para la selección de los métodos manuales.
Si se puede acceder o no a un método electrónico.
El volumen de operaciones.
El tipo de operaciones de la empresa.
La necesidad de dividir el trabajo.
Las disposiciones legales.
Procesamiento terminal de los datos.
Se hacen concentraciones al libro mayor a partir de los asientos registrados en el libro diario y entonces se procede mediante una hoja tabular de ajustes a elaborar los estados financieros.
Método de diario continental.
Método de pólizas.
Método electrónico para el procesamiento de transacciones financieras.
Concepto.
Es aquel que se sirve de computadoras para la captación, clasificación, registro y síntesis de las transacciones financieras de una entidad.
Características.
El procesamiento electrónico presupone la elaboración o uso de un programa por medio del cual se establecen las instrucciones que deben seguir las máquinas.
Disposiciones legales.
El sistema electrónico de procesamiento debe permitir la identificación de las operaciones individuales de la contabilidad, y por lo mismo se debe llevar el libro mayor.
Diagrama de flujo de las operaciones financieras.
Elementos para su selección.
Ventajas y desventajas.
Ventajas: Es posible el procesamiento de grande volúmenes de información en menor tiempo y con mayor exactitud.
Desventajas: Se requieren conocimientos especializados de los sistemas, el equipo es caro y no es accesible a pequeños negocios, etc.
Requerimientos en función a necesidades de información.
Procesamiento de datos.
Programas de contabilidad.
Efectivo.
Concepto.
Se constituye por moneda de curso legal, cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.
Es el valor de la moneda extranjera o nacional que la empresa utiliza con frecuencia y que se encuentra disponible en forma de fondos de caja o cuenta de cheques.
Manejo del efectivo.
El manejo de efectivo en la empresa debe estar a cargo de un cajero o tesorero, quién diariamente hará arqueo de caja y entregará un reporte sobre las cantidades utilizadas.
Cuentas de cheques.
Para cubrir las obligaciones habituales de la empresa, y tener un mejor control de los recursos, por medida de seguridad, comodidad y por la conveniencia de los intereses, es necesario abrir una cuenta de cheques que en forma de firmas mancomunadas, sirva para efectuar pagos de todo tipo.
Fondos de caja.
No es recomendable que el efectivo recibido por la entidad permanezca físicamente en ella. Existen razones de seguridad y control que hacen recomendable la apertura de una cuenta de cheques en un banco para que en éste se depositen las entradas de efectivo y a través del propio banco se efectúen los pagos.
Sin embargo existen gastos menores cuya liquidación con cheque resulta impráctica. De ahí la necesidad de que las entidades cuenten con pequeñas cantidades disponibles en efectivo, las cuales reciben el nombre de fondos de caja o caja chica.
El fondo de caja se establece a partir de la expedición de un cheque para este fin específico, retirándose la cantidad estimada para cubrir los gastos menores de un período determinado.
Los desembolsos efectuados deben justificarse con un vale o comprobante de gastos, los cuales, al agotarse el fondo, sirven de base para el reembolso del propio fondo, es decir, el reabastecimiento de efectivo, lo cual se hace mediante la expedición de un cheque por la cantidad estipulada, con lo cual se reinicia el ciclo.
De esta manera puede definirse el fondo de caja como la disponibilidad en efectivo de una cantidad económica para el pago de sus gastos menores, reembolsable periódicamente. Los fondos de caja pueden ser fijos o variables.
Fondo fijo de caja: Es aquel en el que se determina una cantidad que permanece estable por períodos mas o menos amplios. Es posible notificar su monto cuando las necesidades de la entidad así lo determinen.
Fondo variable de caja: Cuando el monto de los pagos menores varía constantemente de un día a otro o de una semana a otra, se establecen fondos variables de caja, en los cuales el ciclo fondo à gasto à reembolso se repite en lapsos mucho más cortos y siempre por cantidades diferentes.
Transacciones en moneda extranjera.
Cuando se presenta disponibilidad de monedas extranjeras o de oro en el balance, debe efectuarse la conversión al tipo de cambio que rige en el día, debiéndose reconocer una utilidad o pérdida cambiaria, si hubiese variación entre los tipos de cambio del día de la recepción y el día de la formulación del estado financiero.
Principios de contabilidad aplicables.
Entidad.
Realización.
Reglas de valuación.
El efectivo se valuará a su valor nominal. El representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se valuará a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros.
Reglas de presentación.
El efectivo debe mostrarse en el balance general como las primeras partidas del activo circulante, excepto cuando existan restricciones formales en cuanto a su disponibilidad o fin al que estén destinados, en cuyo caso se mostrarían por separado en el activo circulante o no circulante según proceda.
Si su disponibilidad es a plazo mayor a un año o su destino es para amortización de pasivos a largo plazo o compra de activos no circulantes se presentarán fuera del activo circulante.
Estas restricciones deben revelarse en las notas a los estados financieros.
Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros, que estén pendientes de entrega a los beneficiarios deben presentarse formando parte del renglón de efectivo.
En caso de sobregiro contable en alguna de las cuentas de cheques o inversiones temporales, deben compensarse con otros saldos deudores de la misma naturaleza y de disponibilidad inmediata, si después de esta compensación el sobregiro persiste, debe presentarse el saldo como pasivo a corto plazo.
Los sobregiros reportados por las instituciones que integran el sistema financiero deben mostrarse como pasivo a corto plazo, aún cuando se mantengan otras cuentas de cheques o inversiones en valores en la misma institución siempre y cuando no se tengan convenios de compensación entre cuentas.
Inversiones temporales.
Concepto.
Están representadas por valores negociables o por cualquier otro instrumento de inversión, convertibles en efectivo en el corto plazo y tienen por objeto, normalmente, obtener un rendimiento hasta por el momento en que estos recursos sean utilizados por la entidad. Los valores negociables son aquellos que se cotizan en bolsas de valores o son operados por el sistema financiero.
Tipos de inversiones temporales.
Las inversiones temporales pueden ser de rendimientos fijos o variables, según se trate de un interés o un rendimiento.
Los valores de renta fija, como es el caso de los bonos financieros y las cédulas hipotecarias, pagarán a la entidad inversionista un interés fijo, el cual se determina de conformidad con el tipo y el tiempo de la inversión. Dicho interés se cubre periódicamente de acuerdo con los plazos convenidos.
Registro, auxiliares e informes.
Transacciones en moneda extranjera.
Las transacciones en moneda extranjera se registrarán al tipo de cambio que rija al momento de la transacción.
Principios de contabilidad aplicables.
Entidad.
Realización.
Reglas de valuación.
Las inversiones temporales se valuarán a la fecha de los estados financieros como sigue:
Las inversiones en valores negociables a su valor neto de realización.
Las inversiones en otros instrumentos, a su costo de adquisición mas el rendimiento devengado, o en su valor neto estimado de realización, el menor.
Las inversiones mencionadas anteriormente, denominadas en moneda extranjera se convertirán al tipo de cambio aplicable a la fecha de los estados financieros. Esta valuación tampoco debe exceder el valor neto estimado de realización.
El costo de adquisición de las inversiones temporales debe incluir los gastos incurridos en la compra, tales como comisiones, corretaje, etc. Los rendimientos devengados no cobrados al momento de la compra, representan una recuperación del costo y no forman parte de los resultados del periodo en que se cobran.
Los rendimientos sobre inversiones temporales se reconocen en los resultados conforme se devenguen.
Para efectos del cálculo del resultado por posición monetaria, el efectivo y las inversiones temporales se considerarán partidas monetarias.
Reglas de presentación.
Las mismas que el efectivo.
Cuentas por cobrar.
Concepto.
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas. Servicios prestados, otorgamiento de créditos o cualquier otro concepto análogo.
Clasificación.
Las cuentas por cobrar agrupan los conceptos: Clientes, Documentos por cobrar, Deudores diversos, Clientes por consignaciones, Comisionistas e intereses y Dividendos por cobrar.
Registro, auxiliares e informes.
No basta a la administración de la entidad económica conocer el saldo a su favor por concepto de cuentas por cobrar y su respectivo análisis. Es necesario presentar, como información adicional, un reporte de antigüedad de saldos.
Dicho reporte divide los saldos de los clientes en vencidos y no vencidos, por su parte, respecto a los saldos vencidos, se indica la antigüedad de vencimientos señalando los que tienen 30, 60, 90 y 120 días o más según el caso.
Transacciones en moneda extranjera.
Cuando existan cuentas y documentos por cobrar en moneda extranjera deberá revelarse este hecho en una nota a los estados financieros.
Las cuentas por cobrar deberán liquidarse al tipo de cambio vigente al momento del pago, registrando pérdida o utilidad de acuerdo con el tipo de cambio.
Principios de contabilidad aplicables.
Valor histórico original.
Realización.
Período contable.
Revelación suficiente.
Reglas de valuación.
Las cuentas por cobrar deben computarse de acuerdo al valor pactado originalmente del derecho exigible. Atendiendo al principio de realización del mismo boletín, el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, de cada una de las partidas que lo integran; esto requiere que se le de efecto a descuentos y bonificaciones pactadas, así como a estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro.
Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, con base en los estudios de valuación, deberán cargarse o acreditarse a los resultados en que se efectúen.
Las cuentas por cobrar en moneda extranjera deben valuarse al tipo de cambio bancario que esté en vigor a la fecha de los estados financieros.
Reglas de presentación.
Considerando su disponibilidad, las cuentas por cobrar se clasificarán como de corto y largo plazo. Las cuentas de corto plazo serán aquellas cuya exigibilidad sea menor a un año a partir de la fecha de presentación de los estados financieros, y las de largo plazo, aquellas de un año o más.
Las cuentas por cobrar a corto plazo deberán presentarse en el activo circulante inmediatamente después del efectivo y de las inversiones en valores negociables. La cantidad a vencer a más de un año deberá presentarse fuera del activo circulante.
Los saldos acreedores de las cuentas por cobrar deben reclasificarse como cuentas por pagar, si su importancia relativa lo amerita.
Cuando existan cuentas por cobrar y por pagar a la misma persona física o moral, deberán cuando sea aplicable, compensarse para efectos de presentación en el balance general, mostrando el saldo resultante como activo o pasivo según corresponda.
Inventarios.
Concepto.
Los inventarios o mercancías, constituyen los recursos o bienes que las entidades económicas destinan para sus operaciones de venta y que representan la fuente básica de sus ingresos.
Tipos de inventarios.
Inventario de materia prima.
Inventarios de producción en proceso.
Inventario de productos terminados.
Inventario de mercancías.
Inventario de mercancías en consignación.
Registro, auxiliares e informes.
Los registros de inventarios deberán hacerse a la cuenta destinada a tal efecto, pudiendo llevarse auxiliares dependientes de la cuenta principal para cada producto. Además existen las cuentas de mercancías en tránsito y en proceso que controlan a éstas.
Principios de contabilidad aplicables.
Periodo contable.
Realización.
Valor histórico original.
Consistencia.
Revelación suficiente.
Importancia relativa.
Reglas de valuación.
Costo:
Las reglas de valuación para inventarios son: El costo de adquisición o el de producción en que se incurre al principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y a los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta. En la determinación del costo hay que cuidar los siguientes aspectos:
Materias primas y materiales.
Los importes aquí registrados deben referirse a los costos de adquisición de los diferentes artículos, mas todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el sitio para ser usados en el proceso de fabricación, tales como fletes, gastos aduanales, impuestos de importación, etc.
Mercancías en tránsito.
Los artículos que se compran libre a bordo proveedor(1), deben registrarse en una cuenta de tránsito para su control e información. Los gastos de compra y traslado son acumulables a los costos aquí registrados.
Anticipos a proveedores.
Las empresas que tengan que efectuar desembolsos por este concepto deberán registrarse dentro del capítulo general de inventarios en una cuenta específica, siempre y cuando se refieran al tipo de artículos que aquí se mencionan.
Costo de producción.
Representa el importe de los distintos elementos del costo que se originan para dejar el artículo disponible para su venta, o para ser usado en un posterior proceso de fabricación.
Producción en proceso.
Por la naturaleza del proceso de fabricación y la necesidad de preparar la información a ciertas fechas, contablemente debe efectuarse un corte de operaciones y por lo tanto, los artículos que aún no estén terminados se valuarán en proporción al grado de avance que tengan en cada uno de los elementos que forman su costo.
Artículos terminados.
Este concepto comprende aquellos artículos que se destinarán preferentemente a la venta dentro del curso normal de operaciones y el importe registrado equivaldrá al costo de producción tratándose de industrias y al de adquisición si se trata de comercios. Los artículos terminados entregados en consignación deben formar parte del inventario al costo que corresponda. Esta misma situación opera para las mercancías en demostración o vistas.
Sistemas de valuación.
Costeo absorbente.
Se integra con todas las erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al producto se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción.
Costeo directo.
En la integración del costo de producción por medio del costeo directo, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: Materia prima consumida, mano de obra y gastos de fábrica que varían en relación a los volúmenes producidos.
Costos históricos y predeterminados.
Como se explica en párrafos anteriores, el sistema de costos elegido puede llevarse sobre la base de costos históricos o predeterminados, siempre y cuando estos últimos se aproximen a los costos históricos bajo condiciones normales de fabricación.
Costos históricos.
El registro de los costos históricos consiste en acumular los elementos del costo incurridos para la adquisición o producción de artículos.
Costos predeterminados.
Como su nombre lo indica, estos se calculan antes de iniciarse la producción de artículos. De acuerdo con la forma en que se determinen pueden clasificarse en:
Costos estimados. Se basan principalmente en la determinación de los costos con base en la experiencia de años anteriores o en las estimaciones hechas por expertos en el ramo.
Costos estándar. Se basan principalmente en investigaciones, especificaciones técnicas de cada producto en particular, y la experiencia, representando por lo tanto una medida de eficiencia.
Métodos de valuación.
Costo identificado.
En algunos casos se puede identificar directamente el costo del producto.
Costo promedio.
Ver métodos de valuación
PEPS.
Ver métodos de valuación
UEPS.
Ver métodos de valuación
Detallista.
En este método el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta para obtener el costo por grupo de artículos.
Precio de venta - Utilidad estipulada = Precio de costo.
Las empresas que se dedican a la venta al menudeo (tiendas de departamentos, ropa, etc.) son las que utilizan generalmente este método, por la facilidad que existe para determinar su costo de venta y sus saldos de inventario.
Para la operación de este método es necesario cuidar los siguientes aspectos.
Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto a las nuevas compras como los ajustes al precio de venta.
Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos.
Realización de inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de las cuentas y en su caso, hacer los ajustes que procedan.
Reglas de presentación.
Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el balance debe hacerse dentro del activo circulante, detallando las partidas que lo componen según se trate de empresas individuales o comerciales.
En virtud de los procedimientos alternativos que pueden usarse para la valuación de inventarios, estos se presentarán en el balance general con la indicación del sistema y método a que están valuados, destacando el su caso el importe de la modificación sufrida por efectos del mercado o de la obsolescencia y/o lento movimiento de los artículos.
Pagos anticipados.
Concepto.
Los pagos anticipados representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo.
Ejemplos:
Rentas de locales o equipos pagados antes de disfrutar el derecho de uso de los bienes.
Impuesto predial y derechos pagados antes de que se hayan devengado.
Primas de seguros y fianzas liquidadas por períodos que aún no se cumplen.
Intereses pagados por anticipado.
Material publicitario que vaya a servir para lanzar al mercado un nuevo producto con una campaña que aún no se inicia.
Diferencias con otros conceptos.
Los pagos anticipados representan el derecho a bienes o servicios para uso exclusivo de la empresa y que no serán utilizados en el proceso productivo, por lo que deben cargarse al tipo de gasto que le corresponda.
Los pagos diferidos se distinguen del activo diferido en lo siguiente:
Los pagos anticipados corresponden a servicios pendientes de recibir, mientras que los conceptos de activo diferido representan servicios ya recibidos.
Los pagos anticipados corresponden a servicios que normalmente se disfrutan durante un ejercicio. En cambio los beneficios que aportan los activos diferidos alcanzan muchos ejercicios según el período de amortización.
Los pagos anticipados se aplican a los gastos de operación. Los activos diferidos se amortizan.
La presentación en el balance es diferente. El valor de los pagos anticipados que se muestra al usuario es el valor pendiente de aplicar, por su parte, los activos diferidos muestran valor original, amortización acumulada y valor neto pendiente de amortizar.
Registro, auxiliares e informes.
Transacciones en moneda extranjera.
Deberán valuarse al tipo de cambio existente el día del pago e irse amortizando sobre este monto.
Principios de contabilidad aplicables.
Realización.
Periodo contable.
Reglas de valuación.
Estas partidas se valúan a su costo histórico.
Se aplican a resultados en el período durante el cual se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado.
Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido su utilidad, el importe no aplicado deberá cargarse a los resultados del período en que esto suceda.
Reglas de presentación.
Los pagos anticipados forman parte del activo circulante cuando el periodo de beneficios futuros es menor de 1 año o menor del ciclo financiero a corto plazo.
De existir pagos anticipados por períodos superiores a un año o al ciclo financiero deberán reclasificarse contra el pasivo correspondiente.
Activo no circulante.
Inmuebles, Maquinaria, planta y equipo.
Son bienes tangibles que tienen por objeto:
El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad.
La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y,
La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general.
La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de operaciones de la entidad.
Inversiones intangibles.
Son partidas que representan la utilización de servicios o el consumo de bienes pero que, en virtud de que se espera que producirán directamente ingresos específicos en el futuro, su aplicación a resultados como un gasto es diferida hasta el ejercicio en que dichos ingresos son obtenidos.
Partidas cuya naturaleza es la de un bien incorpóreo, que implican un derecho o un privilegio, y en algunos casos, tienen la particularidad de poder reducir costos de producción, mejorar la calidad de un bien o servicio o promover su aceptación en el mercado. Se adquieren con intención de explotar esta particularidad en beneficio de la empresa y su costo es absorbido en los resultados durante el período en que rinda este beneficio (patentes, licencias, marcas, etc.).
Los intangibles tienen dos características:
Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden mas allá de aquel en que fueron incurridos. Los beneficios que aportan son en el sentido de permitir que esas operaciones reduzcan sus costos y aumenten sus utilidades.
Los beneficios futuros que se espera obtener de encuentran en el presente en forma intangible, frecuentemente representados por un bien de naturaleza incorpórea, o sea, que no tienen una estructura material no aportan una contribución física a la producción u operación de la entidad. El hecho de que carezcan de características físicas no impide de ninguna manera que se les pueda considerar como activos legítimos. Su característica de activos se las da su significado económico más que su existencia material específica.
El requisito que deben cubrir estas partidas para ser reconocidas como activos y no como gastos es que exista una razonable certeza de que serán capaces de generar utilidades a la empresa en cantidad suficiente que permita que sean absorbidas a través de su amortización. Consecuentemente, aquellas partidas que aún cuando su naturaleza sea la descrita en los párrafos anteriores, solo sean capaces de reducir pérdidas o generar utilidades menores a su propio costo, no deberán ser capitalizadas.
La cantidad asignada a todos los intangibles, como a los demás activos, de acuerdo con el principio de valor histórico original es su costo de adquisición.
Otros activos.
Principios de contabilidad aplicables.
Reglas de valuación.
De inmuebles, maquinaria y equipo.
Las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse al costo de adquisición, al de construcción o en su caso, al valor equivalente.
El costo de construcción incluye los costos directos e indirectos ocurridos en la misma, tales como: materiales, mano de obra, costos de planeación e ingeniería, gastos de supervisión y administración, impuestos y gastos originados por préstamos obtenidos específicamente para este fin, que se devenguen durante el período efectivo de la construcción. Dicho período termina cuando el bien esta en condiciones de entrar en servicio, independientemente de la fecha en que sea traspasado a las cuentas del activo fijo en operación.
En general, las reglas de valuación para todos los conceptos del activo fijo son del valor de la compra mas todos los gastos necesarios para la adquisición o puesta en marcha. Una excepción notable la constituyen las herramientas, las cuales pueden controlarse de los siguientes modos:
a) Método de inventarios físicos. Las herramientas se controlan en valores sin mantener valores en inventarios perpetuos. Se practican inventarios físicos periódicamente; se valúan las existencias a costo aplicándole en algunos casos un porcentaje de deducción por el uso o desgaste, y se ajusta el saldo de la cuenta a los resultados del inventario cargando la diferencia de costos y gastos.
b) Método de fondo fijo. Se establece un inventario físico cargando las compras a la cuenta de herramientas. Las reposiciones se cargan a costos o a gastos.
c) Método de vida probable. Las compras se cargan al activo y se deprecian a una tasa global. Puede o no controlarse a través de inventarios perpetuos, pero deben efectuarse inventarios físicos para ajustar periódicamente la cuenta.
d) Si la inversión es de poca cuantía, el costo de las herramientas puede cargarse directamente a costos y gastos.
De los activos intangibles.
La capitalización de los intangibles puede hacerse únicamente cuando hayan sido compradas. Desarrollados internamente o adquiridos en cualquier otra forma. Es decir, que no hayan sido incorporados al balance general como resultado de apreciaciones subjetivas de cualidades productivas de la misma.
Los intangibles, cuyo término de vida está limitado por ley, reglamento, contrato o por su misma naturaleza, deben amortizarse en un período no mayor a la vigencia establecida en el documento que los regula, por lo general mediante la aplicación del método en línea recta.
Reglas de presentación.
De los activos fijos.
Los activos fijos se presentan en el balance general después del activo circulante. Deduciendo del total de activos fijos el importe de la depreciación acumulada. La integración del activo fijo en inmuebles, maquinaria y equipo puede presentarse en el balance general o en nota por separado.
Los grupos del activo fijo al presentarse en los estados financieros se clasifican en:
a) Inversiones no sujetas a depreciación. En este grupo se encuentran los terrenos, en virtud de que son inversiones que no sufren ningún demérito o desgaste y que por el contrario, su valor aumenta con el transcurso del tiempo; debido principalmente a la plusvalía y otros fenómenos económicos.
b) Inversiones sujetas a depreciación, tales como edificios, maquinaria y equipo, enseres, muebles, herramienta pesada, vehículos, etc.
a)
b) las construcciones en proceso se presentan por separado de los edificios terminados y es conveniente que se haga mención de la cifra a que ascenderán los proyectos en proceso. En caso de existir planes aprobados para dichas construcciones, debe indicarse el monto de las inversiones y los compromisos adquiridos.
De los activos intangibles.
Los activos intangibles deben presentarse formando parte del último grupo de activos en el balance general. Cuando sean importantes, deberán distinguirse de los diferentes conceptos de activos intangibles, ya sea en el mismo balance general o en una nota, especificando el método y plaza de amortización empleado para cada uno.
Pasivo.
Pasivo a corto plazo.
El pasivo a corto plazo es aquél cuya liquidación se producirá dentro de un año, en el curso normal de operaciones.
Pasivo a largo plazo.
El pasivo a largo plazo es aquél cuya liquidación se producirá en un periodo mayor a un año.
Provisiones.
Cuando se tienen que realizar pagos de los cuales se conocen sus beneficiarios y son cuantificables en cierta medida, pero que no se conoce la fecha se su pago, como las renuncias, primas de seguridad o retiros, etc. El pago repentino de éstas provoca en las entidades fuertes desequilibrios financieros que pueden evitarse con la creación de provisiones, que son cantidades o estimaciones periódicas sobre obligaciones futuras de vencimiento incierto. En virtud de que el pago de dichas obligaciones constituyen generalmente gastos de operación para la entidad, su provisión se establece en la contabilidad con cargo a los resultados del período.
De esta manera, llegado el momento de cubrir un pasivo, el desembolso respectivo no se registra contra los resultados del ejercicio en el cual se liquida la obligación, sino contra la provisión previamente establecida y que ha afectado los resultados de varios ejercicios anteriores.
Transacciones en moneda extranjera.
Los compromisos que se adquieran con proveedores extranjeros en su propia moneda, deben convertirse a su valor equivalente en moneda nacional mexicana, y así considerarse en la contabilidad.
Para el caso de importaciones al contado riguroso, lo anterior es aplicable y no se presenta ningún problema especial, debido a que simplemente se paga el equivalente en moneda nacional al proveedor con lo que queda concluida la operación.
Las importaciones a crédito presentan el problema de que entre las fechas de recepción y pago de la mercancía, puede haber variado el tipo de cambio, con lo que al adquirirla para liquidar la operación habrá de hacerse una erogación mayor o menor que el precio al que fue adquirida la mercancía, de ahí que la diferencia redunde en una utilidad o pérdida financiera, según favorezca o perjudique al importador.
Las compras hechas en mercados extranjeros se deben registrar tanto en moneda extranjera como en moneda nacional, porque los proveedores, regularmente exigen el pago en la moneda de su país, el registro en moneda nacional se hace porque la ley así lo exige.
Existen varios procedimientos para registrar las operaciones relacionadas directamente con las compras efectuadas en mercados del extranjero y son los principales:
• Tipo variable.
• Tipo fijo.
• Tipo de remesa o fondos.
• Tipo de compra.
Tipo variable.
Este procedimiento consiste en registrar las operaciones en moneda extranjera (compras, gastos de compra, devoluciones sobre compra, remesas de dinero, etc.) al tipo de cambio del día en que se hayan efectuado dichas operaciones.
El procedimiento de tipo variable es conveniente implantarlo cuando el tipo de cambio de la moneda con que se opera sufre frecuentes variaciones o fluctuaciones; es decir, cuando la moneda extranjera no guarda, con relación a la moneda nacional, cierta estabilidad.
Las operaciones efectuadas con proveedores del extranjero no se deben registrar en la misma cuenta en donde se anotan las transacciones celebradas con proveedores nacionales, sino en una cuenta colectiva denominada "proveedores extranjeros", cuyo movimiento es preciso que se lleve, tanto en moneda extranjera como en nacional.
En el procedimiento de tipo variable, durante el ejercicio realmente no se presenta ningún desajuste, debido a que todas las operaciones en moneda extranjera se registran al mismo tipo de cambio del día en que se efectúan. Sólo al terminar el ejercicio, antes de la presentación del balance general, es necesario hacer un ajuste para valuar al tipo del día el monto del pasivo y, a la vez, determinar la utilidad o pérdida cambiaria.
Cuando resulte una utilidad o pérdida de variación en los tipos de cambio, su importe no debe abonarse a las cuentas de gastos y productos financieros, pues no por el hecho de que la fluctuación del día del balance haya sido favorable para la empresa, debe considerarse como una utilidad positivamente realizada, por esta razón el abono se debe hacer a la cuenta de reserva para fluctuaciones de cambios (capital) la cual constituye una separación de utilidades para un propósito determinado en alguna ocasión para absorber las pérdidas por cambios que se llegasen a obtener, y en otras, para registrar la ganancia favorable por fluctuación.
Sin embargo, cuando la utilidad por fluctuación en los tipos de cambio es de poca cuantía, su importe se puede abonar en la cuenta de gastos y productos financieros, pero nunca en los casos de fuertes o bruscas fluctuaciones en los tipos de cambio, puesto que ello obligaría a la empresa a declarar utilidades que realmente no se han percibido.
En estos asientos, la diferencia entre el tipo de cambio originalmente pactado y el de pago se carga o abona a la reserva de fluctuación.
Tipo fijo.
El procedimiento de tipo fijo tiene tres variantes que son:
Tipo fijo con cuenta complementaria de resultados.
Tipo fijo con cuenta complementaria de balance
Tipo fijo con cuenta complementaria de balance al 1 x 1.
El procedimiento de tipo fijo, en todas sus variantes, consiste en abonar o cargar a la cuenta de proveedores extranjeros a un tipo fijo arbitrario, previamente establecido, y en registrar la diferencia entre los tipos fijos y reales en una cuenta complementaria.
El procedimiento de tipo fijo es conveniente implantarlo cuando las variaciones y fluctuaciones no sean tan fuertes o bruscas, ni frecuentes, o sea, cuando la moneda extranjera guarda con relación a la moneda nacional cierta estabilidad.
El tipo fijo se establece para hacer los abonos y cargos a la cuenta de proveedores extranjeros, por las compras, remesas de dinero, devoluciones sobre compras, etc., debe ser una cantidad cerrada, con objeto de facilitar el cálculo de equivalencias, y los más apegado posible al tipo real, con el fin de que el saldo de la cuenta de proveedores extranjeros coincida en gran parte, con el pasivo real.
El procedimiento tipo fijo tiene la ventaja, con respecto al tipo variable de que la cuenta y las subcuentas únicamente se llevan a moneda nacional, lo cual representa, indudablemente, un gran ahorro de tiempo.
El procedimiento de tipo fijo con cuenta complementaria en resultados consiste simplemente en abonar o cargar a una cuenta de resultados las diferencias de operación efectuadas al tipo fijo contra el tipo de cambio real. Este método no es recomendable en épocas de grandes fluctuaciones, pues nos obliga a registrar como utilidades las ganancias que se tengan por las diferencias en el tipo de cambio, cuando estas son a la baja, y pérdidas cuando están a la alza, lo que en su caso nos hace pagar impuestos por utilidades que realmente no se han obtenido.
El mismo procedimiento se sigue en el caso del balance, añadiendo una cuenta complementaria a la de proveedores extranjeros llamada pérdida o utilidad por cambios, donde se anota la diferencia entre el tipo de cambio real y las operaciones efectuadas en el tipo de cambio fijo.
El procedimiento de tipo fijo al 1 x 1 consiste en que se considerará que existe una paridad peso - moneda extranjera de 1 a 1 y la diferencia por el tipo de cambio real se anotará en otra cuenta complementaria de proveedores extranjeros.
El tipo fijo al 1 x 1 tiene la ventaja de que, para determinar el pasivo en moneda extranjera, no es necesario hacer ninguna operación aritmética, debido a que dicho pasivo aparece como saldo de esta cuenta, para conocer el pasivo en moneda extranjera.
Créditos diferidos. (extra)
Los créditos diferidos representan conceptos de naturaleza acreedora que van a transferirse a resultados cuando se devenguen por efecto del transcurso del tiempo, por la prestación del servicio, por la recepción de la venta en abonos. Tienen una característica importante: pueden convertirse en pasivo si no se devengan. Por lo tanto, según su naturaleza pueden convertirse en el futuro, en ingresos, utilidades si se devengan o en pasivo si deben devolverse.
Los créditos diferidos son principalmente:
1. Utilidad por realizar en ventas en abonos que se determina en razón de un contrato de compraventa con pagos en abonos, en parcialidades o plazos, generalmente el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que el comprador la haya liquidado totalmente. La utilidad se difiere en la misma proporción al precio de venta.
2. Los impuestos sobre la renta diferidos y las participaciones diferidas de los trabajadores en la utilidad que se determina y genera cuando la utilidad financiera en los libros de contabilidad no representan la utilidad fiscal gravable. El impuesto a la participación correspondiente a cada utilidad es diferente y la diferencia representa el crédito diferido.
3. Exceso del valor en libros sobre el costo de las acciones subsidiarias que representa la utilidad futura que se va a realizar en un máximo de cinco años futuros por la diferencia final que resultó entre el precio de compra y el valor contable que le es relativo.
Los créditos diferidos, como se han señalado se aplicarán a resultados en periodos futuros pudiendo ser a corto o a largo plazo por lo que las operaciones que se transfieren a resultados en un lapso no mayor de 12 meses o en el ciclo a corto plazo si es mayor de un año será créditos diferidos a corto plazo. En caso contrario serán créditos diferidos a largo plazo.
Registro.
El registro de los créditos diferidos se hace generalmente destinando una cuenta de mayor para cada uno de los conceptos que integran los créditos diferidos. Las cuentas mas usuales son:
• Utilidad por realizar en ventas de abonos.
• Impuesto sobre la renta diferido.
• Participación de los trabajadores en la utilidad.
• Exceso del valor en libros sobre el costo de las acciones de subsidiarias.
Las cuentas de mayor deben tener las subcuentas necesarias para cada evento específico que se quiera controlar, por ejemplo:
El impuesto sobre la renta diferido debe registrarse y controlarse a través de una cuenta de mayor con subcuentas que indiquen que partidas integran su saldo. La participación diferida de los trabajadores en la utilidad se registra y controla de la misma manera.
Impuesto sobre la renta diferido y participación diferida de los trabajadores de la utilidad.
El impuesto sobre la renta diferido y la participación de los trabajadores en la utilidad representan los efectos fiscales atribuibles a ciertas diferencias temporales.
Para lograr un mejor enfrentamiento de los ingresos y los gastos, se distribuye el efecto fiscal en los períodos en que las partidas se reinvierten. Esto origina necesariamente el reconocimiento de un activo o un pasivo en el estado de situación financiera, resultante del monto causado de un impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en la utilidad que se refleja en el estado de resultados.
Existen dos clases de diferencias:
Permanentes: Que se producen por transacciones y eventos discrepantes entre los resultados, como pueden ser los gastos no deducibles, el tratamiento de las compras y los inventarios cuando son normales, la provisión para cuentas de cobro dudoso, etc. en consecuencia alteran la relación entre los gastos contables y los reconocidos por la ley.
Temporales: Surgen de la discrepancia entre el criterio contable y el fiscal respecto del momento de su reconocimiento.
Los impuestos y participaciones pueden ser créditos o cargos diferidos; se producen:
a) Cuando la utilidad contable antes de impuestos es mayor a la utilidad gravable debido a:
• Ingresos registrados en libros y así reconocidos en la utilidad gravable.
• Deducciones efectuadas en la utilidad gravable y no registrados en libros.
b) cuando la utilidad antes del impuesto es menor a la utilidad gravable debido a:
• Ingresos reconocidos en la utilidad gravable y no registrados en libros.
• Deducciones registradas en los libros y no reconocidos en la utilidad gravable.
Principios de contabilidad aplicables.
Valor histórico original.
Realización.
Período contable.
Revelación suficiente.
Reglas de valuación.
Los adeudos que tienen su origen en la compra de mercancías o servicios surgen en el momento de tomar posesión de dichas mercancías o recibir los servicios.
Es apropiado registrar los pasivos en favor de los proveedores deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago, excepto en caso de que la empresa tenga por norma aprovechar estos descuentos y esté en condiciones de continuar esta política, siempre y cuando este procedimiento se aplique de manera uniforme.
En aquellas situaciones en que no sea posible determinar con exactitud el importe del pasivo, deberán registrarse estimaciones lo más certeras posibles de estos pasivos. En esta situación pueden encontrarse los pasivos por gratificaciones, vacaciones, salarios, cuotas patronales del seguro social, garantías, incentivos, etc.
La participación de utilidades de los trabajadores representa una obligación contractual, cuyo costo es aplicable a los resultados del período y por consiguiente el pasivo debe registrarse a la fecha del balance.
El pasivo por emisión de obligaciones deberá representar el importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos. Los intereses se registrarán como pasivo conforme se vayan devengando. El importe de los gastos de emisión como son honorarios legales, costos de impresión, gastos de colocación, etc. así como el descuento, si lo hubiere se registrarán como cargos diferidos y se amortizarán durante el período en que las obligaciones estarán en circulación, en proporción al vencimiento de las mismas. En caso de que las obligaciones se hubiesen colocado con prima, esta deberá registrarse como crédito diferido y amortizarse también en proporción al vencimiento de las obligaciones.
Reglas de presentación.
El pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos de pasivo en el balance general.
Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores, por la adquisición de los bienes o servicios que representan las actividades principales de la empresa. Estos saldos deberán incluir gastos de fletes, importación, etc. en que hayan incurrido y estén aún pendientes de pago, normalmente no será necesario presentar por separado los adeudos documentados a favor de proveedores de aquellos que no lo estén.
Los saldos deudores de importancia que formen parte de las cuentas por pagar a proveedores, deberán reclasificarse como cuentas por cobrar o como inventarios, dependiendo de la procedencia o de la aplicación que se estime tendrán.
El pasivo por financiamientos bancarios también deberá incluir aquellos casos de obligaciones provenientes de descuentos bancarios de documentos por cobrar, cuyas características son las de un pasivo real y no los de uno contingente.
Los pasivos por impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa, deberán mostrarse separadamente, en forma individual, en vista de que estos pasivos resultan de interés para varios lectores de los estados financieros. El pasivo por impuesto sobre la renta que aparece en el balance deberá representar el neto entre la provisión total cargada al estado de resultados menos los anticipos efectuados. Si los anticipos fueren mayores que la provisión, el exceso deberá presentarse como cuentas por cobrar.
Es indispensable informar, ya sea en el mismo cuerpo del balance o en una nota a los estados financieros de las garantías si las hubiese, de cualquier pasivo con tanto detalle como sea necesario, describiendo la naturaleza de cada uno de los préstamos o financiamientos que lo forman, el vencimiento, las tasas de interés y las garantías o gravámenes respectivos.
Cuentas de orden.
Concepto.
Para definir las cuentas de orden, primero se deben conocer estas 2 definiciones.
Valores contingentes: Son los que no afectan o modifican el activo, pasivo o capital. En tanto que la contingencia (cosa que puede o no suceder) subsiste, pues una vez que se realiza, se convierten en valores reales.
Valores reales: Son los que afectan o modifican a las cuentas de balance (cuentas de activo o pasivo) y resultados (ingresos y egresos) de la empresa.
Los valores reales se registran en cuentas de activo, pasivo y resultados, en tanto que los valores contingentes se anotan en cuentas de orden y en ellas figurarán mientras subsiste la contingencia.
Las cuentas de orden son aquellas que se emplean para el registro de operaciones que no afectan o modifican el activo, pasivo o capital de la empresa pero que, a pesar de ello, es necesario registrar en libros, para consignar los derechos u obligaciones contingentes que entrañan, con fines de recordatorio, o bien, para controlar algunos aspectos de la administración.
A las cuentas de orden también se les denomina con otros nombres, y son los principales:
• Cuentas de movimiento compensatorio.
• Cuentas de saldos compensados.
• Cuentas de saldos correlativos.
• Cuentas de memorándum.
• Cuentas de registro.
Clasificación.
Las cuentas de orden, para su presentación en el balance general se clasifican en 3 grupos:
• Valores ajenos.
• Valores contingentes.
• Cuentas de registro.
Valores ajenos: A este grupo pertenece el total de los valores y bienes ajenos que se reciban.
Valores contingentes: A este grupo lo forma el importe total de los derechos y obligaciones contingentes, así como la emisión de obligaciones.
Cuentas de registro: A este grupo lo forma el importe total de las operaciones, las cuales, ya asentadas, su registro se duplica con fines de control desde un punto distinto.
Ejemplos de cuentas de orden según grupo:
Valores ajenos: Depósitos en prenda, mercancías en comisión.
Valores contingentes: Documentos descontados y endosados, avales otorgados, juicios pendientes, seguros contratados.
De registro o control: Activo depreciable.
Nomenclatura de las cuentas de orden.
Los nombres o títulos de las cuentas de orden deben dar una idea clara y precisa de las operaciones que en ellas se registran, con el fin de interpretar fácilmente su objeto y movimiento.
Invariablemente se deben establecer en grupos de dos, de las cuales una es deudora y la otra, acreedora. También se acostumbra agregar las palabras "debe y haber". Ejemplo: Mercancías en comisión "debe" y Mercancías en comisión "haber".
Registro, auxiliares e informes.
Debido a que se establecen en grupos de 2, de las cuales la primera es deudora y al segunda acreedora, su movimiento es complicado y sus saldos iguales, aunque de naturaleza contraria, o sea, uno deudor, y el otro acreedor.
Existen 2 procedimientos para registrar el movimiento de las cuentas de orden:
• Directo o paralelo.
• Cruzado.
El movimiento directo o paralelo consiste en saldar las cuentas de orden una contra la otra, sin que intervengan las cuentas de balance.
El movimiento es cruzado cuando en el asiento intervienen cuentas de balance o resultados, cuando en un asiento aparezca como deudora una cuenta de orden y como acreedora una cuenta de balance o resultados y viceversa, en el siguiente asiento. Después del segundo asiento las cuentas de orden deberán arrojar saldos numéricamente iguales.
Principios de contabilidad aplicables.
Entidad.
Realización.
Revelación suficiente.
Reglas de valuación.
Reglas de presentación.
•0.1. Las cuentas de orden se presentan al pie del balance general, esto es, en su parte interior, de manera inmediata siguiente a la presentación de todas las cuentas de Activo, Pasivo y Capital.
Constitución, características y registro del patrimonio.
Concepto de patrimonio.
El término "Capital Contable" designa la diferencia entre el activo y pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, mas sus utilidades retenidas o menos pérdidas acumuladas, mas otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable y las donaciones.
Le capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas, valuados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
La comisión de principios de contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos lo define como: El derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afecten una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.
Organizaciones mercantiles.
Sociedad anónima.
Sociedad cooperativa.
Sociedad de responsabilidad limitada.
Sociedad en comandita simple.
Sociedad en comandita por acciones.
Se utiliza una cuenta llamada: Accionistas - Capital suscrito, para controlar el monto de las aportaciones de cada socio y su saldo refleja el monto de las aportaciones que se deben y no se han cubierto. Esta cuenta no se puede presentar como cuentas por cobrar.
Organizaciones no lucrativas.
Asociaciones civiles.
Otras organizaciones.
Principios de contabilidad aplicables.
Aplicación de resultados.
Utilidades, dividendos y rendimientos.
Se debe abrir una cuenta llamada utilidades pendientes de aplicar o superávit ganado. Su saldo es acreedor y representa el saldo de las utilidades netas recibidas después de deducir las distribuciones de socios y accionistas. La aplicación a reservas o al capital social y en su caso la absorción de pérdidas. En el estado de situación financiera, se presenta en el grupo de capital ganado después de pérdidas.
Pérdidas.
Procedimiento inverso al del punto anterior.
Modificaciones al patrimonio.
Concepto de modificaciones al patrimonio.
Modificaciones en sociedades mercantiles.
Modificaciones en sociedades civiles.
Modificaciones en asociaciones civiles.
Modificaciones en asociaciones en participación.
Capital contable en los estados financieros.
Presentación.
Notas a los estados financieros.
Principios de contabilidad aplicables.
Disolución, liquidación y quiebra de organizaciones.
Disolución.
Liquidación.
Quiebra.
Estudio de los principios de contabilidad relativos a la información financiera.
Objetivo.
Importancia.
Clasificación.
Estado de variaciones en el capital contable.
Estado de cambios en la situación financiera.
Reexpresión de la información financiera.
Concepto.
Objetivo.
Importancia.
Estados financieros a reexpresar.
Características.
Estructura.
Proceso para el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera.
Costo integral del financiamiento.
Elaboración de estados financieros reexpresados.
Consolidación de estados financieros y toma de decisiones.
Concepto, origen y objetivo.
Procedimientos.
Consideraciones generales para consolidar.
Uso y usuarios.
Consolidación y toma de decisiones.
Diagrama para la consolidación de estados financieros.
Proceso para el registro contable.
Estado de situación financiera (balance general) consolidado.
Estado de resultados consolidado.
Estado de utilidades retenidas consolidado.
Estado de cambios en la posición financiera consolidado.
Principios de contabilidad aplicables.
Fusión de sociedades.
Concepto, origen y objetivo.
Importancia y ventajas.
Consideraciones.
Diagrama para la fusión de organizaciones.
Proceso para su registro contable
registro contable.
Información financiera.
Escisión de sociedades.
Concepto, origen y objetivo.
Importancia y ventajas.
Consideraciones.
Diagrama para la escisión de sociedades.
Proceso para su registro contable.
Registro contable.
Información financiera.
Pensamiento contable actual.
Contabilidad social.
Contabilidad de productividad.
Contabilidad ecológica.
Tendencia de la terminología contable.
Organismos profesionales internacionales (funciones, pronunciamientos y publicaciones).
Organismos internacionales.
Contexto internacional de la contaduría.
Contabilidad internacional.
Financial Accounting Standards Board (FASB, Consejo de Principios de Contabilidad Financiera) y Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).