INDICE
I.
LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ORGANIZACIÓN
1. Las finanzas
2. Las finanzas en la empresa
3. Funciones de
las finanzas
II.
ANÁLISIS E
INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Generalidades
2. Métodos de análisis
3. Cálculo de estructuras porcentuales, desviaciones y
tendencias
4. Evaluación para el otorgamiento de créditos
III.
SISTEMAS
FINANCIEROS MEXICANO E INTERNACIONAL; POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL E
INTERNACIONAL; INSTITUCIONES Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DEL CAPITAL
1. Estructura del sistema financiero mexicano
2. Organismos bancarios y de seguros
3. Organismos bursátiles
4. Alternativas de financiamiento o inversión
5. Financiamiento internacional
6. Sistema financiero norteamericano
7. Política económica nacional e internacional en el
entorno financiero
IV.
GENERALIDADES
SOBRE PRESUPUESTOS
1. Etimología y concepto de presupuesto
2. Orígenes y evolución del presupuesto
3. Objetivos del presupuesto
4. Requisitos para un buen presupuesto
5. Características
del presupuesto
6. Clasificación del presupuesto
7. Presupuesto flexible
8. Presupuesto público y presupuesto privado
V.
INTEGRACIÓN
DEL CONTROL PRESUPUESTAL
1. Responsabilidad, preparación, manejo y
administración del control presupuestal
2. Presupuesto de ingresos
3. Presupuestos de egresos e inversiones
4. Presupuesto del costo de producción de lo vendido
5. Presupuestos financiero y fiscal
6. Resultados presupuestos
7. Posición financiera presupuesta
8. origen y aplicación de recursos presupuestos
9. Determinación y estudio de las variaciones o
desviaciones
10. Instructivo y parámetros para la implantación del
presupuesto
11. Principales ventajas y limitaciones de la técnica
presupuestal
12. Interrelación y secuencia de los presupuestos
VI.
PRESUPUESTOS
POR ÁREAS Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD; POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES, Y BASE
CERO
1. Concepto
2. Diferencias entre estos presupuestos
3. Objetivos como herramientas del control interno
4. Requisitos
5. Mecánica de elaboración
6. Ejecución
7. Informes de actuación
8. Resultados
9. Ventajas y limitaciones
VII.
FUNDAMENTOS
DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO
1. Capital de trabajo
2. Las decisiones dentro del corto plazo
VIII.
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DE TESORERÍA
1. Estructura de la tesorería
2. Determinación de flujos de efectivo
3. Administración del efectivo
IX.
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DE INVENTARIOS
1. Técnicas de la administración de inventarios
2. Inversión necesaria o financiamiento
3. Plazo medio de producción y de consumo de materia
prima
4. Estrategias de reducción
X.
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR
1. Concepto
2. Determinación del nivel de cuentas por cobrar
3. El crédito y la cobranza
4. Análisis de la cartera
5. Costo-beneficio
XI.
FINANCIAMIENTOS
A CORTO PLAZO
1. Fuentes de financiamiento
2. Mercado de dinero
3. Crédito
4. Crédito bancario
5. Crédito bursátil
6. Factoraje
XII.
ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA FINANCIERA
1. El
concepto de decisiones estratégicas
2. Elementos
de estrategia del presupuesto de capital
3. Asignación de
recursos
4. El enfoque de Ansoff
5. El modelo de Boston Consulting Group
6. El manejo corporativo
7. El asociacionismo
(empresas integradoras, sociedades financieras de objeto limitado y
uniones de crédito)
8. Alianzas estratégicas (joint venture)
9. Tendencias financieras de productividad
A) Optimización de recursos Downsizing
B) Plan de participación accionaria para empleados
C) Abatimiento de actividades improductivas
D) Ejecutivo principal compartido por varias
organizaciones
XIII.
BASES PARA
LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO O INVERSIÓN
1. Objetivos de las empresas
2. Análisis de la empresa y su tendencia
3. Políticas de financiamiento
4. Decisiones de financiamiento
5. Inversiones y su financiamiento
6. Entorno nacional e internacional (político-social)
7. Entorno monetario y bursátil
8. Cálculo de: ROI, de la piramidación (gross up),
tasas de interés nominal, efectiva, real y ponderada
9. Financiamiento en moneda extranjera
XIV.
ENFOQUE
FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y SU ELABORACIÓN
1. Concepto
2. Objetivo
3. Presupuesto de capital
4. Proyecciones y tendencias
5. Cálculo de los puntos de equilibrio estático y
dinámico
XV.
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO Y SU COSTO
1. Tipos de fuentes de financiamiento
2. Créditos para inversiones a mediano y largo plazo
3. Emisiones de acciones
4. Arrendamiento financiero
5. Opciones y certificado para compra de acciones
(warrants)
6. Políticas y decisiones sobre dividendos y utilidades
retenidas
7. Costo de capital
8. Fideicomisos
9. Requisitos de la información financiera para emisión
de valores
XVI.
PROMOCIÓN Y
DESARROLLO INDUSTRIAL EN MÉXICO
1. Antecedentes e importancia del desarrollo económico
en México
2. Perspectivas del desarrollo económico en México
XVII. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN
1. Definición y conceptualización de un proyecto de
inversión
2. Importancia de un proyecto
3. Tipos de proyecto
4. Selección de proyectos identificados
5. Concesiones y proyectos llave en mano
XVIII. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
1. La constitución jurídica de la empresa
2. Diseño de estructura organizacional
3. Planeación de recursos humanos
XIX.
DEFINICIÓN
DEL PERFIL DEL PROYECTO
1. Origen y antecedente de un proyecto
2. Etapas principales de un proyecto
3. Elementos que componen un proyecto
4. Estudio de prefactibilidad
5. Elaboración de términos de referencia para la
determinación del proyecto
XX.
DIAGNÓSTICO
1. Estudio del medio ambiente
2. Factibilidad de ubicación
3. Competencia
4. Necesidad potencial
5. Capacidad de adquisición de la población
6. Restricciones o facilidades legales
7. Acceso a fuentes de financiamiento
8. Imagen proyectada
9. Posibilidades técnicas
10. Análisis de fuerzas y debilidades
11. Análisis de los factores econométricos y otros
12. Toma de decisiones
13. Presentación de información
XXI.
ESTUDIO DE
MERCADO
1. Objetivos del estudio de mercado
2. Elementos básicos en el estudio de mercado: mercado,
demanda, consumo oferta y precios
3. Acopio de información para el estudio de mercado
(fuentes y medios)
4. Análisis de la demanda (productos y servicios)
5. Análisis de la oferta
6. Proyección de la demanda potencial: técnicas
estadísticas para proyectar
7. Estudio de precios, distribución, promoción,
prestaciones y servicios técnicos y comerciales
XXII. ESTUDIO TÉCNICO Y MARCO LEGAL
1. Estudio técnico
2. Marco legal
XXIII. ASPECTOS ECOLÓGICOS Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
1. Marco técnico conceptual
2. Metodología de evaluación del impacto ambiental
3. Procedimiento administrativo
XXIV. ESTUDIO FINANCIERO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
1. Información requerida para el estudio financiero
2. Determinación de inversión en activos fijos
(calendarios de inversión y métodos)
3. Determinación del capital de trabajo (calendario de
inversión y métodos)
4. Estimación de costos y presupuestos de operación
(Calendario de inversión y métodos)
5. Análisis de punto de equilibrio
6. Estados financieros proyectados
XXV. ESTUDIO DEL COSTO/BENEFICIO
1. Impacto social y económico del proyecto en la
comunidad
2. Indicadores para la evaluación social-económica de
un proyecto
3. Los proyectos de inversión como promotores de
desarrollo socio-económico en las regiones del país
XXVI. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
1.-Impacto
social y económico del proyecto en la comunidad
2.-
Indicadores para la evaluación social-económica de un proyecto
3.- Los
proyectos de inversión como promotores de desarrollo socio-económico en las regiones
del
País
XXVII. ANÁLISIS BURSÁTIL
1. Análisis fundamental y las decisiones
2. Análisis técnico
3. La ética profesional del analista financiero
XXVIII. MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL
1. El riesgo país en las operaciones internacionales
2. Empréstitos internacionales
3. El euromercado
4. La banca internacional y/o transnacional
5. Créditos sindicados
6. Inversiones internacionales
XXIX. RIESGO Y TEORÍA DE CARTERA
1. Objetivos
2. La teoría de cartera
3. Elementos de la cartera
4. Modelo de valuación de activos
XXX. INGENIERÍA FINANCIERA
1. Valuación de empresas
2. Identificación de los nuevos negocios (franquicias,
outlets, maquiladoras y cross off shore)
3. Manejo de la reconversión de deudas
4. Adquisición y fusión de empresas
5. Análisis de estructura financiera, riesgos y
rendimientos
6. Reestructuras y consolidaciones financieras
XXXI. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
1. Inventario de riesgos
2. Eliminación o reducción de riesgos
3. Retención del riesgo (autoaseguro)
4. Financiamiento del riesgo (contratación de seguros)
XXXII. FINANZAS PUBLICAS
1. Introducción
2. Teoría del gasto público
3. Teoría del ingreso público
4. Teoría del presupuesto
5. Deuda Pública
6. Política monetaria
BIBLIOGRAFÍA A
UTILIZAR:
1.
AGUIRRE, Octavio, Manual de ingenieria financiera, México: Ediciones
financieras ejecutivas, 1994, 266 pp.
2.
ALATRISTE Pérez Peña, Manuel, Guía para la colocación de acciones en
el mercado de valores, México: IMCP, 1992, 126 pp.
3. POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO, ENRIQUE LAZCANO ESPINOZA, IMEF.
4.
PROBLEMAS ECONÓMICOS DE México, J.
Silvestre Méndez, EDITORIAL MCGRAW HILL
5.
PRESUPUESTO BASE CERO. LA TÉCNICA
PRESUPUESTARAIA DEL FUTURO LOGAN M CHECK EDITORIAL TÉCNICA
6.
PRESUPUESTOS Y CONTROL EN LAS
EMPRESAS. MORALES FELGERES. EDITORIAL ECASA
7.
PRESUPUESTOS PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES. GLENN A. WELCH, RONALD W. HILTON,
PAUL N. GORDON EDITORIAL PRENTICE HALL
8.
LAS FINANZAS EN LA EMPRESA.
INFORMACIÓN, ANÁLISI, RECURSOS Y PLANEACIÓN. JOAQUÍN MORENO FERNÁNDEZ, IMEF
9.
LAS NUEVAS FINANAS, CATHERINE
MANSELL CARSTENS, EDITORIAL MILENIO, IMEF
10.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN J.
FRED WESTON EDITORIAL MCGRAW HILL
11.
ADMINISTRACIÓN DE LAS INVERSIONES,
AGUSTÍN MONTANO, EDITORIAL PAC
12.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA, JAMES C. VAN HORNE
13.
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN,
EUGENE F. BRIGEHAM
14.
EL PRESUPUESTO, CRISTÓBAL DEL RÍO
GONZÁLEZ, EDITORIAL ECASA
15.
SISTEMA DE CONTROL PRESUPUESTARIO,
VICTOR M. PANIAGUA, EDITORIAL IMCP
16.
PRESUPUESTOS ENFOQUE MODERNO DE
PLANEACIÓN Y CONTROL DE RECURSOS, EDITORIAL MCGRAW HILL
17.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA BÁSICA,
LAWRENCE J. GITMAN, HARLA, MÉXICO
18.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I,
GUDALUPE A. OCHOA SELTZER, EDITORIAL ALHAMBRA MEXICANA S.A.
19.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA STEVEN
BOLTEN
20.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
ANÁLISIS Y ADMISTRACIÓN DEL RIESGO, G. BACA URBINA, EDITORIAL MCGRAW HILL
21.
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, REINALDO SAPAG CHAIN, EDITORIAL MCGRAW HILL
22.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE
PROYECTOS, MIGUEL ÁNGEL CORSO, EDITORIAL LIMUSA
23.
INTRODUCCIÓN AL PROYECTO, MORRIS
ASIMOW, EDITORIAL HERRERO HERMANOS
24.
PROBLEMAS ECONOMICOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE MÉXICO, MÉNDEZ MORALES
SILVESTRE, EDITORIAL MCGRAW HILL
25.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA,
STEVENSON RICHARD, EDITORIAL MCGRAW HILL
26.
FINANZAS PÚBLICAS, FLORES AVALA,
EDITORIAL PORRÚA
27.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, ROBERT
W. JHONSON, COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL
28.
LAS INVERSIONES A LARGO PLAZO Y SU
FINANCIAMIENTO, ALBERTO GARCÍA MENDOZA, CECSA
29.
DECISIONES DE INVERSIÓN Y COSTOS
DE CAPITAL, JAMES POTTERFIELD, EDITORIAL HERRERO HERMANOS
30.
ANÁLISIS DEL COSTO BENEFICIO,
EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
II ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS.
Estados financieros son los documentos que muestran la situación
financiera de una empresa, su capacidad de pago, a una fecha determinada,
pasada, presente o futura; o bien el resultado de sus operaciones obtenidas en
un periodo pasado, presente o futuro, en situaciones normales o especiales.
Objetivo de los Estados
Financieros.- informar sobre la situación financiera en cierta fecha
(estáticos) y los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación
por determinado periodo (dinámicos. Características: Utilidad (significativo,
relevante, veraz, comparable), Confiabilidad (consistentes, objetivos,
verificables) Provisionalidad (periodos.
Por los Estados Financieros no se
puede saber el Valor de la empresa.
Los EF no son exactos ni las
cifras que se presentan son definitivas, por que se registran bajo juicios
personales y P.C.G.A. que permiten optar por diferentes alternativas para el
tratamiento y cuantificación (criterio prudencial) de las operaciones,
(devaluación e inflación)
ANALISIS.- es la separación de las
partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos. Es la descomposición
del todo en sus partes. Para entender y comprender lo que tratan de decir los
E.F.
Y las relaciones de las causas y
efectos entre sus elementos.
Requisitos del análisis:
Clasificar, Reclasificar, Conceptos homogéneos, Desde un punto de vista
definido. (Redondeo de cifras, netos de cuentas, cuentas por cobrar,
provisiones de pasivos, separación de ingresos y de egresos tanto propios como
fuera de giro, el crédito mercantil.
Información para el análisis de
los E F: Interna.- administrativa (políticas y procedimientos), Contable
(dictamen, edos. Fin., auxiliares y registros cont.). Externa.- Económica
(niveles gen. de precios, tasa de interés, balanza de pagos, tipo de cambio,
etc.). Bursátil.- (precio por acción, información de competidores, etc.)
Objetivos:
Medir el impacto de factores
int. Y ext.
Desarrollar las ventas.
Facilitar la productividad de los
recursos.
Cumplir con las políticas.
Controlar costos y gastos.
Controlar la rentabilidad de
la inversión, de las Ventas y el Apalancamiento.
Evaluar la capacidad para cumplir con sus
obligaciones.
Manejar dividendos.
Obj. Gral.- Evaluar la situación y
posición financiera de la empresa, para apoyar a la toma de decisiones. , con
el fin de maximizar utilidades.
Sus componentes: Cualitativo,
cuantitativo e interpretativo.
Bases para realizar el análisis:
Que los edos fin. Se hayan preparado conforme a los P de CGA.
Que la opinión del auditor no tenga salvedades.
Que se cuente con notas complementarias a los edos, fin.
Que no existan eventos posteriores que afecten la información
Para que analizar?- 1) detectar
elementos desfavorables en la situación fin. (descubrir enfermedades*)
2)
detectar “ “ en la operación. .(Conocer la real
situación)
3) tomar
decisiones acertadas para optimizar utilidades y operaciones.
4) proporcionar
información: significativa, clara, sencilla y accesible, en forma escrita a: acreedores, proveedores, Bancos,
propietarios, inversionistas, auditores, directivos, SHCP, SC, Tesorería,
Ayuntamiento, trabajadores, asesores, comisiones y juntas, etc.
*Por Exceso:
Sobre inversión de inventarios.
“ en Cuentas por Cobrar
“ en Activos Fijos
*Por Defecto:
Insuficiencia de capital
“ de utilidades.
El Análisis financiero es un
proceso de selección (relevante), relación (significativa) y evaluación
(interpretar)
El analista Externo.- buscara como
fin Invertir o Extender crédito.(se le da información reducida)
El “
Interno.- buscara la eficiencia de la administración.
Rentabilidad.- utilidades logradas
en relación con la inversión que las origino.
Método de razones y proporciones financieras: de liquidez, de actividad (rotaciones) de solvencia o endeudamiento, de rendimiento (rentabilidad),
especificas de reexpresados.
Método sistemas Du pont.
Método Punto de equilibrio.
Se define como el momento económico de
una empresa. En el que no hay
utilidad ni perdida, porque el nivel en
que la contribución marginal
(ingresos variables menos costos variables) es de tal magnitud que cubre
exactamente los costos fijos. Los Costos Fijos se generan a través del tiempo
independientemente del volumen de Producción y Ventas son
llamados
costos de estructuración. Los costos Variables se generan en razón
directa
de los volúmenes de producción y ventas. Los semivariables oscilan
proporcionalmente a dichos volúmenes. (Ing. Walter Rautenstrauch, 1920)
Formula: PE=CF/%CM
%CM= 1- CV/ IT ó cm/
pvu
Método Cambios en la situación financiera.
Métodos comparativos con variaciones de cifras absolutas y
relativas y números índices.
Método gráfico
COMPARACION.- es el
estudio simultaneo de dos o más conceptos y cifras del contenido de los EF para
determinar sus puntos de igualdad o desigualdad. Técnica `para comprender el
significado del contenido y poder emitir juicios personales.
El Analista debe aplicar: sentido
común, conocimientos, experiencia, capacidad analítica, etc.
INTERPRETACION.- es la
apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Edos. Fin.,
basados en el análisis y la comparación. Es una serie de juicios personales relativos
al contenido de los E.F.
METODOS de análisis vertical (comparaciones
entre varios EF pertenecientes a un
mismo periodo, se le dice ESTATICO analiza a una fecha fija):
a) Procedimiento de Porcientos Integrales
(Porcientos comunes o Reducción a porcientos).
-porciento integral: cifra parcial /cifra base*100 (EF
sintéticos)
-factor constante :
100/cifra base*cada cifra parcial (EF detallados)
b)
Porcientos
de Razones simples.:
-por su naturaleza:
--Razones
estáticas
- razones dinámicas
- “
estático-dinámicas
- “ dinámico-estáticas
por su significado:
-
razones financieras
-
razones de rotación
-
razones cronológicas.
Por su aplicación:
-
análisis de la solvencia
-
análisis de la estabilidad
-
análisis de la rentabilidad
-
análisis de la liquidez
-
análisis del endeudamiento.
c)
Procedimiento de Razones Estándar:
Por origen de las cifras:
-
razones estándar Internas.
-
Razones estándar Externas.
Por naturaleza de las cifras.
-
razones estándar estáticas
-
razones estándar dinámicas
-
razones estático-dinámicas
-
razones dinámico-estáticas.
METODO DE ANALISIS HORIZONTAL (se
dice también DINAMICO por analizar a fechas o periodos distintos):
a)
Procedimiento de Aumentos y disminuciones
METODO DE ANALISIS HISTORICO:
·
Procedimiento de las tendencias (consiste
en determinar la propensión absoluta y relativa de las cifras de los distintos
renglones homogéneos de los EF de una empresa.):
-
serie de cifras y valores
-
serie de variaciones
-
serie de índices
Tendencias de Tiempo y T. De
marco. (Se dice también: procedimiento de porcientos de variaciones)
Base del procedimiento:
-
conceptos homogéneos
-
cifra base
-
cifras comparadas
-
relativos
-
tendencias relativas:
positivas, negativas y neutras.
Formulas.:
Para el relativo:
cifra comparada / cifra base*100
Para la tendencia
relativa: cifra compararada relativa menos cifra base relativa o: cifra
comp.-cifra base/cifra base*100
·
METODO DE ANALISIS PROYECTADO O ESTIMADO:
a)
Procedimiento de control presupuestal
b)
Procedimiento de Punto de Equilibrio.
Aplicado EF pro forma
Análisis e interpretación de los estados
financieros.
Generalidades
La contabilidad es el registro metódico y sistematizado de las
operaciones realizadas por una empresa, y los estados financieros son el
resumen o compendio de esas actividades; para poder juzgar sobre la posición
financiera de esa empresa, tenemos que recurrir al análisis de dichos estados,
y posteriormente interpretar los resultados de ese análisis.
Un análisis es la distinción de todo, hasta llegar a conocer sus
orígenes, principios o elementos que lo forman.
El análisis de estados financieros es la desintegración o separación
de valores que figuran en dichos estados, a fin de conocer sus orígenes, los
cambios sufridos y las causas, con el objeto de tener una idea más precisa y
verídica sobre la situación financiera de una empresa.
Es el método por el cual se llega al conocimiento particular de cada
uno de los elementos que forman parte de dichos estados, a fin de poder estudiar
su comportamiento dentro de la estructura financiera de una empresa.
La interpretación inteligente depende del estudio de causas
fundamentales del desequilibrio y de la oportunidad de la determinación y
explicación de la razón de ser de su existencia.
Juicio, experiencia y conocimiento del negocio en particular, son las
cualidades indispensables que debe reunir el analizador para poder hacer una
correcta interpretación de las cifras, debiendo a que la interpretación es la
base en la cual se funda la adopción de los planes que se estimen convenientes
para cimentar la política futura de un negocio.
Antecedentes del análisis de estados
financieros
Si el análisis de estados financieros, es para las empresas y terceras
personas, un medio de complementar la información que proporcionan dichos
estados, el origen del método se localiza en una etapa, de la gran evolución
que a través de los años han tenido las empresas.
Es hasta finales del siglo pasado, cuando las instituciones bancarias
introducen como política el análisis e interpretación de los estados
financieros.
El análisis de los estados financieros se desarrolla rápidamente,
cuando los profesionales de la contabilidad asumen un lugar importante en el
mundo de los negocios.
Importancia del análisis de los estados
financieros
Un número considerable de personas esta interesada en el empleo de los
estados financieros como son:
a) Los administradores, quienes necesitan información
adecuada, para guiar los destinos del negocio
b) Los banqueros, quienes necesitan contar con
suficientes elementos de juicio, con objeto de estudiar a fondo las solicitudes
de crédito
c) Los inversionistas, quienes fundamentalmente desean
obtener información que les muestre si las empresas en las que tienen la
intención de invertir han obtenido y probablemente continuaran obteniendo
ganancias suficientes
d) El mismo contador podrá percatarse de los puntos de
vista de las personas que van a utilizar dichos estados, de esta manera dar la
máxima utilidad para facilitar la interpretación de la situación y desarrollo
financiero, que en esos estados a tratado de presentar.
La importancia de las cifras se aplicara cuando se emplean como
instrumento de orientación para la formulación de juicios, en virtud de que las
conclusiones que se basan sobre datos correctos, recopilados e interpretados
adecuadamente permiten proceder con mayor seguridad.
Las conclusiones derivadas de los estados financieros no solo se basan
en las cifras, también deben aplicarse razonamientos diferentes a los contables.
Normalmente las conclusiones a las que se ha llegado no son las únicas
posibles y en ocasiones no son las más correctas.
Métodos de análisis
El fin del análisis de los estados financieros es simplificar las
cifras financieras para facilitar la interpretación de su significado y el de
sus relaciones.
Su empleo en forma apropiada, con juicio y precaución, en combinación
con la información de otras fuentes sobre los negocios, hace posible el
mejoramiento de las predicciones y norma la política administrativa sobre bases
técnicas y con conocimiento de causa; ayuda a establecer juicios útiles sobre
los mismos para fines de auditoria, fiscales, de crédito, compra de valores,
etc.
Los métodos de análisis pueden ser utilizados en la dirección de un
negocio para ampliar el conocimiento que la administración debe tener del
mismo, con el fin de hacer más eficaz el control de las operaciones.
Los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir al
pensamiento ni a la experiencia acumulada, por que esta es la que afina
métodos.
El método es un auxiliar, no un sustituto de las cualidades humanas
sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de la interpretación de
las cifras.
Ningún método de análisis puede dar una respuesta definitiva, mas bien
sugiere preguntas que están gobernadas por el criterio, y sirven de guía a la
interpretación de las cifras.
La interpretación no puede hacerse con exactitud matemática; debe ser
inquisitiva, sugerente y apreciativa, más bien exacta y precisa.
Los métodos de análisis, como instrumento de trabajo, exigen
inteligente uso de la interpretación de los resultados que se obtengan de su
aplicación.
El valor de los métodos de análisis radica en su información que
suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones.
Las funciones mecánicas o propósitos primarios de los métodos de
análisis de los estados financieros son:
1) Simplificar las cifras y sus relaciones
Este es el primer paso que debe darse para facilitar la comprensión de
su importancia y significado. La simplificación cambia la forma de expresión de
las cifras y de sus relaciones, pero no su valor.
2) Hacer factible las clases de comparaciones
¨ Comparaciones verticales.-son las que se hacen entre
el conjunto de estados financieros pertenecientes a un mismo periodo.
Aquí el factor tiempo se considera incidentalmente y
solo como un elemento de juicio, debiendo a que en las comparaciones verticales
se trata de obtener la magnitud de las cifras y de sus relaciones.
¨ Comparaciones horizontales.- Son las que se hacen
entre los estados financieros pertenecientes a varios periodos.
Aquí la consideración y debida ponderación del
tiempo tiene capital importancia, porque el tiempo es la condición de los
cambios; y como con las comparaciones históricas lo que se desea mostrar son
los cambios, y estos se efectúan progresivamente en el transcurso del tiempo, habrá
necesidad de referirlos a fechas.
La simplificación y la comparación de las cifras y de sus relaciones
se hacen mediante la aplicación de los métodos estadísticos; pero de estos
métodos, generalmente se emplean los más simples, por satisfacer las
necesidades utilitarias de los negocios.
1. Métodos de análisis vertical o estadísticos
a) método de porcientos integrales (totales, parciales)
b) método de razones (simples, estándar, índices)
c) Estudio del punto de equilibrio económico (formulas,
graficas)
2. método de análisis horizontal o dinámicos
a) método de aumentos y disminuciones
b) método de tendencias
c) método de control del presupuesto
d) Estado de resultados por diferencias
Método de porcientos integrales
Se aplica este método en aquellos casos en los cuales se desea conocer
la magnitud o importancia que tienen las partes que integran un todo.
Es determinar la magnitud que integran cada uno de los renglones que componen
por ejemplo el activo circulante en relación con su monto total.
Para ello se equipara la cantidad total o global con el 100% y se
determina en relación con dicho 100% el porciento relativo a cada parte.
Los resultados obtenidos quedan expresados en porcientos, encontrando
aquí la ventaja y la desventaja del método.
La ventaja es por que al trabajar con números relativos nos olvidamos
de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa y con ello se comprende más
fácilmente la importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de
una empresa.
El defecto es que como se esta hablando de porcientos es fácil llegar
a conclusiones erróneas, especialmente si se quieren establecer porcientos
comparativos.
Es útil este método para obtener conclusiones aisladamente, ejercicio
por ejercicio, pero no es aconsejable si se desean establecer interpretaciones
al comparar varios ejercicios.
Este método puede ser utilizado total o parcialmente.
Porcientos integrales totales
Aquí las cantidades que se igualan al 100% son:
En el primer estado el total del activo y la suma del pasivo mas el
capital contable, pudiéndose determinar después los porcientos de cada capitulo
del estado de situación financiera, así como los porcientos parciales de cada
uno de los conceptos.
En el estado de resultados, el 100% corresponde a las ventas netas.
Porcientos integrales parciales
En el estudio del activo circulante
Por porcientos integrales de los valores del activo circulante
Se toma como igual al 100% el valor total de este rubro y sobre esta
base, se calculan cada uno de los valores parciales de cada uno de sus
conceptos.
Porcientos integrales acumulativos del activo circulante con relación
al pasivo circulante
Aquí se tiene presente el descubrir la verdadera capacidad de pago de
la negociación en forma más completa y verídica que la razón simple del
circulante.
En este caso se toma al pasivo circulante igual a 100 y posteriormente
se calcula el porciento que representa cada uno de los valores del activo circulante
con relación a dicho 100%, con la circunstancia de que dichos porcientos se van
acumulando.
En esta forma y debido a que los distintos conceptos del activo
circulante se encuentran ordenados de acuerdo a su disponibilidad, este método
toma en consideración a la solvencia y a la liquidez de sus valores
circulantes.
Formulas aplicables
Porciento integral = (cifra parcial / cifra base) 100
Porciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por cien
Factor constante = (100 / cifra base) cada cifra parcial
Factor constante es igual a cien sobre cifra base por cada cifra
parcial
Cualquier formula puede aplicarse indistintamente a determinada clase
de estado financiero.
Método de razones
Este método consiste en relacionar cifras de conceptos homogéneos de
los estados financieros y de su resultado obtener consideraciones que nos
sirvan para apoyar nuestra interpretación acerca de la solvencia, estabilidad y
productividad de la empresa.
El fundamento de este método esta determinado en la intima relación
que guardan los conceptos que forman a los estados financieros, así como las
ligas entre rubros que son homogéneos de un estado financiero a otro, por esto
nacen las llamadas:
1. Razones estáticas.- Por formarse rubros del balance
general y estado de situación financiera, que es un estado estático.
2. Razones dinámicas.- Por corresponder a cuentas del
estado de resultados, que es un estado dinámico.
3. Razones estático-dinámicas.- En las que intervienen
cifras de conceptos de uno y otro estado.
Razones estándar
Aquí se trata de llegar al perfeccionamiento con el uso de los
estándares que son los instrumentos de control y medidas de eficacia para
eliminar errores. Esto mediante la comparación de datos reales y actuales.
Estas razones se dividen en:
1. Internas.- Basadas en datos de la propia empresa en
años anteriores
2. Externas.- Se obtienen del promedio de un grupo de
empresas de giro similar.
Razón de índice
Esta basado en el simple y en el estándar y es el ultimo intento para
analizar e interpretar por medio de las razones financieras los estados
financieros de una empresa.
Esta razón se determina de la siguiente manera:
Basándose en una hoja tabular el analista prepara el estudio de la
razón índice como sigue:
1. Selecciona aquellas razones tanto simples como
estándar que tienen mayor importancia en la empresa sin exceder de 10 razones.
2. El conjunto de razones se iguala al 100% y se
ponderan cada una de las razones a juicio del analista dándoles un valor según
su importancia.
3. Tanto las razones estándar como las simples se
multiplican separadamente por la ponderación antes dicha.
4. Se suman los valores ponderados
5. Se divide la suma de las razones simples ponderadas
entre la suma de razones estándar ponderadas, el resultado como porcentaje es
la razón índice de la situación general de la empresa.
Algunas de las razones son:
Capital de trabajo = activo circulante - pasivo circulante
Esta razón se aplica para determinar la capacidad de pago de la
empresa, el índice de solvencia de la misma, para estudiar el capital de
trabajo, etc.
Capital
de trabajo
Razón del margen de seguridad
=-----------------------------------------
Pasivo circulante
Nos muestra la realidad de las inversiones tanto de los acreedores a
corto plazo, como la de los acreedores a largo plazo y propietarios, es decir,
nos refleja, respecto del activo circulante, la importancia relativa de las dos
clases de inversiones.
En la práctica se aplicara para conocer el límite de crédito a corto
plazo por conceder o solicitar.
Activo
circulante - inventarios
Prueba del ácido
=---------------------------------------------------------------------
Pasivo circulante
(A la diferencia que existe entre activo circulante e inventarios se
conoce como activo de inmediata realización.)
Representa la insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a
corto plazo, es decir, la razón representa el índice de solvencia inmediata de
la empresa.
Activo circulante
Solvencia =----------------------------------------------
Pasivo circulante
Capital
contable tangible
Protección al pasivo total =
-----------------------------------------------------
Pasivo total
El capital contable tangible se determina como sigue:
Capital social pagado
(+) Superávit
(-) activos
intangibles
Otra forma es:
Capital social pagado
(+) Superávit
(-) activos
intangibles
La razón significa la protección que ofrecen los propietarios a los
acreedores, la capacidad de crédito de la empresa.
Cuando esta razón es menor de 1 es que hay una insuficiencia de
capital propio, cuando es mayor de 1 la empresa tiene una buena posición
económica aparentemente.
Capital
contable tangible
Protección al pasivo circulante =
-------------------------------------------
Pasivo
circulante
Se aplica para determinar la garantía o protección que tienen los
créditos de los acreedores a corto plazo; las razones de orden práctico que
existen son las siguientes:
Empresa comerciales 1.25
Empresas industriales 1.5
Empresas financieras 2
Activo
fijo tangible
Razón patrimonio inmovilizado =
---------------------------------------------
Capital contable tangible
Nos indica la parte relativa del patrimonio de la empresa que se
encuentra inmovilizada en inversiones de activo fijo tangible; o bien; cual ha
sido el origen de las inversiones del activo tangible; es decir que recursos se
han valido la empresa para financiar sus inversiones o semipermanentes.
Superávit
Protección al capital pagado =
------------------------------------- ------
Capital social
pagado
Nos puede indicar la protección que ha logrado rodear la empresa al
capital pagado de los propietarios; así mismo, nos indica hasta que punto la
empresa puede sufrir perdidas sin menoscabo o merma del capital social pagado, también
nos indica la política que ha seguido la empresa con relación al reparto de
utilidades.
Utilidad
neta
Razón del índice de productividad =------------------------------------
----
Capital contable
Es para determinar el índice de productividad que produce la empresa a
los propietarios.
Costo de adquisición
Rotación de inventarios de m.p.= -----------------------------------------------
Promedio inventarios de materiales
Costo de producción
Rot de inventarios de p.p.=
---------------------------------------------------------
Prom de invent de prod proc
Costo de ventas
Rot de inventarios art ter=
------------------------------------------------------
Promedio de invent de prod ter a precio de venta
Compras netas
Rot de ctas y doc x pag de proveed=
-----------------------------------------
Promedio de ctas y doc x pag de proveedores
Nos indica el número de veces que se renueva el promedio de cuentas y
documentos por pagar de proveedores, en el ejercicio en el que se refieren las
compras netas.
Con todas las razones anteriores podemos evaluar a la empresa para
darnos cuenta como esta respecto a la rentabilidad, solvencia, liquidez, etc.
De esta manera sabremos si la empresa esta preparada para poder dar
prestamos y a la vez saber si la empresa necesita ser financiada o requiere de
mas capital para poder subsistir
Método de aumentos y disminuciones
Consiste en comparar estados financieros iguales, correspondientes a
dos o más años obteniendo la diferencia que muestre las cifras correspondientes
a un mismo concepto, en esos dos años o más.
Este procedimiento toma como apoyo lo siguente:
§ Conceptos homogeneos
§ Cifra comparada
§ Cifra base
§ Variacion
La variación puede ser negativa, positiva o neutra.
Para llevar acabo un análisis de esta naturaleza, se deben tomar en
cuenta los siguientes requisitos:
1. Los estados financieros deben ser comparativos.
2. Los estados financieros deben corresponder a la
misma empresa
3. Las normas de valuación deben ser las mismas para
los estados que se comparan
4. Debe auxiliarse el estado de origen y evaluación de
recursos
5. Su aplicación es en forma mancomunada
Método de tendencias
Este método constituye una ampliación del método de aumentos y
disminuciones.
Puede aplicarse a cualquier estado financiero, cumpliéndose los
siguientes requisitos:
1. Las cifras deben corresponder a estados financieros
de la misma empresa
2. Las normas de valuación deben ser las mismas para
los efectos financieros que se presentan
3. Los estados financieros dinámicos que se presentan
deben proporcionar información correspondiente al mismo periodo.
4. Nos indica probables anormalidades que se encuentren
en la empresa por lo que el analista de estados financieros debe hacer estudios
posteriores para poder determinar las causas o la mala situación de la empresa
recomendando las medidas que a su juicio juzgue pertinentes,
Este tiene como base índices, el numero índice es un artificio
utilizado en estadísticas que consisten en adoptar una base tomando el dato
correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor es
igual a 100; se calculan las magnitudes relativas que representan con relación
a ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios. Para este cálculo
se toman como base las porciones que resultan año con año de analizarlas.
La ventaja de este método es el uso de números relativos, ya que en
ultima instancia los números índices no son sino números relativos; en este
caso, durante el calculo se va obteniendo automáticamente una idea de su
magnitud, ya que su valor se relaciona siempre con una base; al mismo tiempo,
con su lectura nos podemos dar cuenta de su tendencia o sentido hacia el cual
se ha dirigido el concepto cuya serie se representa.
También presenta desventajas como lo es olvidarse de los números
absolutos que representan y por lo tanto, no considerar su verdadera magnitud
en términos monetarios.
La verdadera utilidad de este método puede encontrarse cuando se
calculan dos o tres series correspondientes a valores o conceptos que guardan
relación entre si.
Formulas aplicables:
Para obtener el relativo = (cifra comparada / cifra base) x 100
Para obtener la tendencia relativa
Cifra comparada relativa
(-) cifra base relativa
O bien
(Cifra
comparada - cifra base)
------------------------------------------------------ x 100
Cifra
base
Bibliografía
Ø Análisis E interpretación De Los Estados Financieros
De C.P. Cesar Calvo Langarica
Editorial Pac, S.A. De C.V.
Ø Los Estados Financieros "Su Análisis E
interpretación"
De C.P. Perez Harris, Alfredo
Editorial ECASA
Ø El Análisis De Los Estados Financieros Y Las
Deficiencias En Las Empresas
De Roberto Macias Pineda
Editorial ECASA
Ø Análisis E interpretación De Estados Financieros
De Abraham Perdomo Moreno
Editorial ECASA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios se revisan y se agradecen